Características de la resonancia magnética en la mielitis transversa.
Se puede manifestar de diversas maneras, siendo más frecuente la presencia de una lesión hiperintensa en T2, iso a hipointensa en T1, asociada a un incremento del volumen medular.
En las secuencias ponderadas en T1 se ha descripto la presencia de lesiones ligeramente hiperintensas, probablemente relacionadas a hemorragias petequiales).
El patrón de realce con Gadolineo, de la mielitis transversa es inespecífico, puede no realzar, presentar realce difuso, periférico o nodular). En las imágenes axiales T2, las lesiones suelen ser centromedulares, bien definidas, ocupando más de dos tercios de la superficie medular. Además, puede identificarse una imagen puntiforme central isointensa dentro de la lesión (“central dot sign”). Se cree que este punto isointenso corresponde a sustancia gris respetada dentro de la lesión medular. Este signo no es específico de la mielitis transversa).
El realce puede permanecer hasta un mes después de haberse iniciado el cuadro clínico. La ausencia posterior de realce se encuentra en relación con mejoría clínica.
En un trabajo sobre 22 casos de mielitis transversa y esclerosis múltiple (EM) se ha encontrado que las
lesiones asociadas a EM abarcan menos segmentos y en su mayoría se acompañan de lesiones encefálicas.
La secuencia de DWI es utilizada para descartar la presencia de infartos recientes, evidenciándose restricción
del movimiento de las moléculas de agua en los mismos. Cuando existe un infarto reciente se identifica
una imagen hiperintensa en DWI e hipointensa en el ADC.
En la resonancia de columna cervical de 1.5 T. se identifica una imagen hiperintensa en T2 y STIR en la médula a nivel C6-C7, de forma ovoidea, la cual es isointensa en T1 y presenta un tenue realce predominantemente periférico luego de la administración de gadolinio endovenoso
En el plano axial en T2, la lesión es centromedular con afectación de las astas posteriores (flecha blanca) y compromete más de dos tercios de la misma.
Los hallazgos histopatológicos medulares característicos son la presencia de infiltrado linfocitario y monocitario asociado a grados variables de desmielinización, injuria axonal, activación astroglial y microglia
Al final precisan los autores que la vacunación contra el virus de la influenza Aporta grandes beneficios, disminuyendo la morbi-mortalidad de la población, por lo cual consideramos que existe una prevalencia de sus beneficios en contraposición con los infrecuentes efectos adversos neurológicos.
Fuente:
Docampo Jorge, Mariluis Carolina, Castillo Mauricio, Bruno Claudio, Morales Carlos. Mielitis transversa asociada a vacunación antigripal. Rev. argent. radiol. [revista en la Internet]. 2011 Mar [citado 2012 Ene 30] ; 75(1): 15-18. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-99922011000100004
lunes, 30 de enero de 2012
sábado, 28 de enero de 2012
Neuritis III Nervio craneal
Neuritis aguda aislada del III par craneal izquierdo.
Niña de dos años de edad,con instauración aguda de ptosis palpebral del ojo izquierdo y desviación
del globo ocular hacia fuera y arriba, sin otros síntomas asociados; con una excelente evolución tras la instauración de tratamiento corticoideo.
RM cerebral de 3 Teslas: Mostro leve engrosamiento con disminución de señal en secuencias T1
en el III par izquierdo, e intenso realce poscontraste, sugestivo de neuritis.
En estos casos de elección la RM y la angio-RM, ya que son capaces de definir la anatomía y las relaciones
del III par desde su origen en el tronco encefálico hasta la órbita.
Olivares-Ferrándiz V, Álvarez-Linera Prado J, Torres-Alcázar A, Martínez-Salcedo E, Alarcón-Martínez H, Casas-Fernández C. Neuritis del III par: diagnóstico por neuroimagen. Rev Neurol 2012; 54:59
Niña de dos años de edad,con instauración aguda de ptosis palpebral del ojo izquierdo y desviación
del globo ocular hacia fuera y arriba, sin otros síntomas asociados; con una excelente evolución tras la instauración de tratamiento corticoideo.
RM cerebral de 3 Teslas: Mostro leve engrosamiento con disminución de señal en secuencias T1
en el III par izquierdo, e intenso realce poscontraste, sugestivo de neuritis.
En estos casos de elección la RM y la angio-RM, ya que son capaces de definir la anatomía y las relaciones
del III par desde su origen en el tronco encefálico hasta la órbita.
Olivares-Ferrándiz V, Álvarez-Linera Prado J, Torres-Alcázar A, Martínez-Salcedo E, Alarcón-Martínez H, Casas-Fernández C. Neuritis del III par: diagnóstico por neuroimagen. Rev Neurol 2012; 54:59
sábado, 21 de enero de 2012
Láminas para el Examen Final 12
Circulación Arterial Cerebral:
Sistema de la carótida interna:
-Arteria hipotalamo hipofiasiaria
-Arteria oftálmica
-Arteria comunicante posterior
-Arteria coroidea anterior
Ramos terminales
-Arteria cerebal media: Ramas frontales,parietales y temporales
-Arteria cerebral anterior: Arteria estriada medial (recurrente de Heubner), Arteria frontoorbitaria, pericallosa y callosa marginal.
Sistema vertebro basilar:
Arteria Vertebral. Ramos
-Arterias espinales
-Arteria cerebelosa posteroinferior
Arteria Basilar. Ramos
-Arteria cerebelosa anteroinferior
-Arteria laberíntica
-Arterias pontinas
-Arteria cerebelosa superior
-Arteria cerebral posterior
Poligono de Willis:
Arteria comunicante anterior
Arteria cerebral anterior
Arteria carótida interna (segmento muy corto)
Arteria comunicante posterior
Arteria cerebral posterior.
Arterias Perforantes:
Grupo Anterior:
Medial: Ramos de la arteria cerebral anterior.
Lateral: Ramos de las arteria cerebral media.
Grupo Posterior
Medial
Lateral. Ambos por ramos de la arteria cerebral posterior.
Sistema de la carótida interna:
-Arteria hipotalamo hipofiasiaria
-Arteria oftálmica
-Arteria comunicante posterior
-Arteria coroidea anterior
Ramos terminales
-Arteria cerebal media: Ramas frontales,parietales y temporales
-Arteria cerebral anterior: Arteria estriada medial (recurrente de Heubner), Arteria frontoorbitaria, pericallosa y callosa marginal.
Sistema vertebro basilar:
Arteria Vertebral. Ramos
-Arterias espinales
-Arteria cerebelosa posteroinferior
Arteria Basilar. Ramos
-Arteria cerebelosa anteroinferior
-Arteria laberíntica
-Arterias pontinas
-Arteria cerebelosa superior
-Arteria cerebral posterior
Poligono de Willis:
Arteria comunicante anterior
Arteria cerebral anterior
Arteria carótida interna (segmento muy corto)
Arteria comunicante posterior
Arteria cerebral posterior.
Arterias Perforantes:
Grupo Anterior:
Medial: Ramos de la arteria cerebral anterior.
Lateral: Ramos de las arteria cerebral media.
Grupo Posterior
Medial
Lateral. Ambos por ramos de la arteria cerebral posterior.
Láminas para el Examen Final 11
Vía Óptica:
Describa la alteración percibida por una lesión en región prequiámatica, quiasmática o en el tracto óptico.
Describa la alteración percibida por una lesión en región prequiámatica, quiasmática o en el tracto óptico.
Láminas para el Examen Final 10
Vía Acústica: Constituida por 6 estaciones nucleares por lo tanto es una vía Hexaneuronal.
Establezca a que núcleo de la vía acustica pertenece las Ondas I a VII de un potencial evocado auditivo.:
Establezca a que núcleo de la vía acustica pertenece las Ondas I a VII de un potencial evocado auditivo.:
viernes, 20 de enero de 2012
Láminas para el Examen Final 9
Recomendación general para describir cualquiera de las Vías sensitivas especiales:
-Receptor; tipo, topografia y función.
-I neurona de la vía y sucesivas, ubicacion precisa en Tálamo, y finalmente localización en corteza cerebral.
Vía del Olfato:
Relaciones de estructuras y núcleos para las respuestas autónomas o emocionales del olfato:
Vía del Gusto:
-Receptor; tipo, topografia y función.
-I neurona de la vía y sucesivas, ubicacion precisa en Tálamo, y finalmente localización en corteza cerebral.
Vía del Olfato:
Relaciones de estructuras y núcleos para las respuestas autónomas o emocionales del olfato:
Vía del Gusto:
jueves, 19 de enero de 2012
Láminas para el Examen Final 8
Cápsula Interna:
División; Brazo anterior, brazo posterior y rodilla.
Contenido:
Fibras ascendentes: Radiaciones Talámicas
Fibras descendentes: Desde la corteza cerebral
Brazo Posterior: Porción LentículoTalámica, Porción retrolenticular y Porción sublenticular
División; Brazo anterior, brazo posterior y rodilla.
Contenido:
Fibras ascendentes: Radiaciones Talámicas
Fibras descendentes: Desde la corteza cerebral
Brazo Posterior: Porción LentículoTalámica, Porción retrolenticular y Porción sublenticular
Láminas para el Examen Final 6
Ganglios basales: Es un nombre incorrecto debe usarse Núcleos basales.
Los Núcleos basales anatómicos son El estriado, El Claustro y la Amígdala
Los Núcleos Basales funcionales son El estriado, El Núcleo subtalamico y La sustancia negra, la disfunción de cualquiera de ellos conduce a alteraciones del control motor.
Desde el punto de vista filogenético:
NeoEstriado: Núcleo Caudado y Putamen (En conjunto se denomina Estriado)
Paleo estriado: Globus Pálido (se denomina Pálido)
Por definicion:
Cuerpo estriado: Núcleo Caudado, Núcleo lenticular (Putamen, Globus Pálido, y Núcleo acumbens -Palido ventral).
Estriado: Putamen y Globus pálido lateral y medial
Pálido vental: Un pequeño grupo de neuronas que sintetizan Dopamina
Diga usted cuales son los aferentes y eferentes al Pálido:
Entre los circuitos que participan en el cuerpo estriado mencionaremos:
Motor incluyendo Motor ocular, con aferencias somática sensitiva y motora primaria, premotora prefrontal y parietal posterior van fibras desde el cuerpo estriado hacia el tálamo NVL, NVA, N. mediodorsal de alí se proyectarán a la corteza cerebral al área motora suplementaria, premotora campos visuales frontales y motora primaria, por las proyecciones talámicas de NVA y mediodorsal se dirigen hacia Corteza prefrontal y circunvolución del cíngulo y corteza orbitaria prefrontal estas ultimas relacionadas al núcleo acumbens y el pálido ventral.
Tiene que ver con funciones mas elevadas que la motora propiamente dicha; como la memoria y el pensamiento.
Los Núcleos basales anatómicos son El estriado, El Claustro y la Amígdala
Los Núcleos Basales funcionales son El estriado, El Núcleo subtalamico y La sustancia negra, la disfunción de cualquiera de ellos conduce a alteraciones del control motor.
Desde el punto de vista filogenético:
NeoEstriado: Núcleo Caudado y Putamen (En conjunto se denomina Estriado)
Paleo estriado: Globus Pálido (se denomina Pálido)
Por definicion:
Cuerpo estriado: Núcleo Caudado, Núcleo lenticular (Putamen, Globus Pálido, y Núcleo acumbens -Palido ventral).
Estriado: Putamen y Globus pálido lateral y medial
Pálido vental: Un pequeño grupo de neuronas que sintetizan Dopamina
Diga usted cuales son los aferentes y eferentes al Pálido:
Entre los circuitos que participan en el cuerpo estriado mencionaremos:
Motor incluyendo Motor ocular, con aferencias somática sensitiva y motora primaria, premotora prefrontal y parietal posterior van fibras desde el cuerpo estriado hacia el tálamo NVL, NVA, N. mediodorsal de alí se proyectarán a la corteza cerebral al área motora suplementaria, premotora campos visuales frontales y motora primaria, por las proyecciones talámicas de NVA y mediodorsal se dirigen hacia Corteza prefrontal y circunvolución del cíngulo y corteza orbitaria prefrontal estas ultimas relacionadas al núcleo acumbens y el pálido ventral.
Tiene que ver con funciones mas elevadas que la motora propiamente dicha; como la memoria y el pensamiento.
Láminas para el Examen Final 5
Aferentes a los núcleos ventrales del tálamo:
Núcleos hipotalámicos: Su identificación, ubicación espacial y función de cada uno.
Función Autonómica del Hipotálamo anterior: Parasimpática.
Función Autonómica del Hipotálamo posterior: Simpática.
Núcleos hipotalámicos: Su identificación, ubicación espacial y función de cada uno.
Función Autonómica del Hipotálamo anterior: Parasimpática.
Función Autonómica del Hipotálamo posterior: Simpática.
Láminas para el Examen Final 3
Pedúnculos cerebelosos:
Diga los Aferentes (8) y Eferentes (2) al Cerebelo por el Pedúnculo cerebeloso inferior PCI. o
Mencione los Aferentes (5) y Eferentes (3) al Cerebelo por el Pedúnculo Cerebeloso Superior PCS.
Circuitos Cerebelosos. Describa uno de ellos:
Diga los Aferentes (8) y Eferentes (2) al Cerebelo por el Pedúnculo cerebeloso inferior PCI. o
Mencione los Aferentes (5) y Eferentes (3) al Cerebelo por el Pedúnculo Cerebeloso Superior PCS.
Circuitos Cerebelosos. Describa uno de ellos:
Lemniscos y Olivas
Lemniscos:
1.- Lemnisco Espinal: A)Espinotalámico. B) Espinoreticular C) EspinoTectal.
2.- Lemnisco Medial: A) GracilisTalámico B) CuneatusTalámico.
3.- Lemnisco Trigeminal: A) Tracto Trigémino Talámico ventral y B) Trigémino Talámico dorsal.
4.- Lemnisco Lateral: Fibras trapecio-coliculares inferiores y nucleo del lemnisco lateral-coliculares.
Olivas:
1.- Complejo Olivar Inferior (Médula Oblonga)
2.- Complejo Olivar Superior (Puente)
3.- Núcleo Olivar Pretectal (Mesencéfalo)
4.- Núcleo Dentado (Cerebelo)
1.- Lemnisco Espinal: A)Espinotalámico. B) Espinoreticular C) EspinoTectal.
2.- Lemnisco Medial: A) GracilisTalámico B) CuneatusTalámico.
3.- Lemnisco Trigeminal: A) Tracto Trigémino Talámico ventral y B) Trigémino Talámico dorsal.
4.- Lemnisco Lateral: Fibras trapecio-coliculares inferiores y nucleo del lemnisco lateral-coliculares.
Olivas:
1.- Complejo Olivar Inferior (Médula Oblonga)
2.- Complejo Olivar Superior (Puente)
3.- Núcleo Olivar Pretectal (Mesencéfalo)
4.- Núcleo Dentado (Cerebelo)
sábado, 7 de enero de 2012
La Teoría de las Inteligencias Múltiples por Howard Gardner.
Se comete un error al describir a las personas como poseedoras de una única y cuantificable inteligencia, pues el ser humano tiene, por lo menos, ocho inteligencias diferentes, cada una desarrollada de modo y a un nivel particular.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:
1.- Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.
2.- Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.
3.- Inteligencia Visuo Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, decoradores.
4.- Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.
5.- Inteligencia kinestésica - Corporal, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
6.- Inteligencia Intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.
7.- Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.
8.- Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.
Pero los programas de enseñanza sólo se basaban en las inteligencias lingüística y matemática, dando una mínima importancia a las otras. Es por ello que para lograr el objetivo de transformar a la escuela tradicional en una de Inteligencias Múltiples, tenemos que partir desde un trabajo en equipo en el que intervengan los alumnos (nuestros hijos); la escuela (docentes), el hogar (los padres) y las nuevas tecnologías a nuestro alcance.
Howard Gardner
Nació en Estados Unidos en 1943. Hijo de refugiados de la Alemania nazi. Investigador de la Universidad de Harvard. Neuropsicólogo, es co-director del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de la misma Universidad, donde además se desempeña como profesor de educación y de psicología, y también profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de Universidad de Boston .
En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer americano que recibió el Premio de Educación GRAWMEYER de la Universidad de Louisville.
En 1993 publicó su gran obra La inteligencia múltiple; en 1997, Mentes extraordinarias. Además, escribió quince libros -Arte, Mente y cerebro; La mente no escolarizada; Educación artística y desarrollo humano y La nueva ciencia de la Mente, entre otros títulos- y varias centenas de artículos.
Howard Gardner define la inteligencia como La capacidad de resolver problemas o de elaborar productos que sean valiosos en una o mas culturas.
La importancia de la definición de Gardner es doble: Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Al evidenciarla como una destreza ahora si cobra sentido que se puede desarrollar.
Gardner no niega el componente genético. Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.
Compara su planteamiento como si en nuestro cerebro contamos con varias computadoras especializadas para estos diversos talentos o inteligencias múltiples, antiguamente se supondría que se trataba de una sola computadora y los talentos se trataban aparte, no correspondían a la Inteligencia.
Por lo tanto con respecto al aprendizaje:
1) No todos tenemos los mismos intereses y capacidades.
2) No todos aprendemos de la misma manera
3) Hoy nadie puede aprender todo lo que ha de aprender
Hace surgir como nuevo reto en el rol del profesorado actual:
1) Evaluación de intereses y capacidades
2) Gestor entudiante-curriculum
3) Gestor escuela-comunidad
4) Coordinador de procesos
5) Supervisor del equilibrio estudiante-evaluacion-curriculum- comunidad.
Fuente: Por Francisco Guerrero Castro en http://www.monografias.com/trabajos12/intmult/intmult.shtml
Su BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
Fernando H. Lapalma – Psicólogo Ex profesor universitario y de posgrado UBA Autor del Proyecto INTELIGENCIAS MÚLTIPLESP.E.T.U. y de numerosos Cursos y Seminarios sobre el tema. www.lapalmaconsulting.com, E-mail: fpalma@sinectis.com.ar
Ricardo López Pérez. Licenciado en Filosofía. Universidad de Chile. Académico. Escuela de Periodismo. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Académico. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Universidad Educares. Investigador. Centro de Investigaciones en Creatividad y Educación Superior. USACH. http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/02/edu14.htm
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:
1.- Inteligencia Lógica - matemática, la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.
2.- Inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.
3.- Inteligencia Visuo Espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, decoradores.
4.- Inteligencia Musical es, naturalmente la de los cantantes, compositores, músicos, bailarines.
5.- Inteligencia kinestésica - Corporal, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
6.- Inteligencia Intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.
7.- Inteligencia Interpersonal, la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.
8.- Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.
Pero los programas de enseñanza sólo se basaban en las inteligencias lingüística y matemática, dando una mínima importancia a las otras. Es por ello que para lograr el objetivo de transformar a la escuela tradicional en una de Inteligencias Múltiples, tenemos que partir desde un trabajo en equipo en el que intervengan los alumnos (nuestros hijos); la escuela (docentes), el hogar (los padres) y las nuevas tecnologías a nuestro alcance.
Howard Gardner
Nació en Estados Unidos en 1943. Hijo de refugiados de la Alemania nazi. Investigador de la Universidad de Harvard. Neuropsicólogo, es co-director del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de la misma Universidad, donde además se desempeña como profesor de educación y de psicología, y también profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de Universidad de Boston .
En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer americano que recibió el Premio de Educación GRAWMEYER de la Universidad de Louisville.
En 1993 publicó su gran obra La inteligencia múltiple; en 1997, Mentes extraordinarias. Además, escribió quince libros -Arte, Mente y cerebro; La mente no escolarizada; Educación artística y desarrollo humano y La nueva ciencia de la Mente, entre otros títulos- y varias centenas de artículos.
Howard Gardner define la inteligencia como La capacidad de resolver problemas o de elaborar productos que sean valiosos en una o mas culturas.
La importancia de la definición de Gardner es doble: Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Al evidenciarla como una destreza ahora si cobra sentido que se puede desarrollar.
Gardner no niega el componente genético. Todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.
Compara su planteamiento como si en nuestro cerebro contamos con varias computadoras especializadas para estos diversos talentos o inteligencias múltiples, antiguamente se supondría que se trataba de una sola computadora y los talentos se trataban aparte, no correspondían a la Inteligencia.
Por lo tanto con respecto al aprendizaje:
1) No todos tenemos los mismos intereses y capacidades.
2) No todos aprendemos de la misma manera
3) Hoy nadie puede aprender todo lo que ha de aprender
Hace surgir como nuevo reto en el rol del profesorado actual:
1) Evaluación de intereses y capacidades
2) Gestor entudiante-curriculum
3) Gestor escuela-comunidad
4) Coordinador de procesos
5) Supervisor del equilibrio estudiante-evaluacion-curriculum- comunidad.
Fuente: Por Francisco Guerrero Castro en http://www.monografias.com/trabajos12/intmult/intmult.shtml
Su BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
Fernando H. Lapalma – Psicólogo Ex profesor universitario y de posgrado UBA Autor del Proyecto INTELIGENCIAS MÚLTIPLESP.E.T.U. y de numerosos Cursos y Seminarios sobre el tema. www.lapalmaconsulting.com, E-mail: fpalma@sinectis.com.ar
Ricardo López Pérez. Licenciado en Filosofía. Universidad de Chile. Académico. Escuela de Periodismo. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Académico. Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Universidad Educares. Investigador. Centro de Investigaciones en Creatividad y Educación Superior. USACH. http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/02/edu14.htm
Principios básicos y compromisos profesionales por todos los médicos
Un proyecto para orientar el profesionalismo del nuevo milenio fué recientemente publicado por la European Federation of Internal Medicine, American College of Physicians - American Society of Internal Medicine (ACP-ASIM) y American Board of Internal Medicine (ABIM), sugiriendo la observancia de los siguientes Principios básicos y compromisos profesionales por todos los médicos, cualquiera que sea su lugar de trabajo en el mundo:
Principios fundamentales:
I. Principio del derecho del bienestar del paciente;
II. Principio de la independencia o autonomía del paciente;
III. Principio de la justicia social.
Compromisos profesionales:
IV. Compromiso con la competencia profesional;
V. Compromiso con la honestidad con los pacientes;
VI. Compromiso con la confidencia del paciente;
VII. Compromiso en mantener relaciones apropiadas con los pacientes;
VIII.Compromiso con la mejora de la calidad de atención médica;
IX. Compromiso en mejorar el acceso a los recursos médicos;
X. Compromiso con la justa distribución de los recursos finitos;
XI. Compromiso con el conocimiento científico;
XII. Compromiso con la confiabilidad en lidiar con conflictos de intereses;
XIII.Compromiso con las responsabilidades profesionales.
Medical Professionalism in the New Millenium: A Physician Charter. Project of the ABIM Foundation, ACP-ASIM Foundation, and European Federation of Internal Medicine. Ann Intern Med 2002;136:243-246.
"El profesionalismo es la base del contrato de la medicina con la sociedad. Demanda colocar los intereses de los pacientes encima de los intereses del médico, establecer y mantener patrones de competencia y de integridad y proveer consejo especializado sobre asuntos de salud"
Hélio Teixeira MD.
Professor Titular e Livre Docente. Departamento de Clínica Médica
Universidade Federal de Uberlândia (UFU) – Uberlândia (MG) - Brasil
hteixeira@prove.ufu.br
Principios fundamentales:
I. Principio del derecho del bienestar del paciente;
II. Principio de la independencia o autonomía del paciente;
III. Principio de la justicia social.
Compromisos profesionales:
IV. Compromiso con la competencia profesional;
V. Compromiso con la honestidad con los pacientes;
VI. Compromiso con la confidencia del paciente;
VII. Compromiso en mantener relaciones apropiadas con los pacientes;
VIII.Compromiso con la mejora de la calidad de atención médica;
IX. Compromiso en mejorar el acceso a los recursos médicos;
X. Compromiso con la justa distribución de los recursos finitos;
XI. Compromiso con el conocimiento científico;
XII. Compromiso con la confiabilidad en lidiar con conflictos de intereses;
XIII.Compromiso con las responsabilidades profesionales.
Medical Professionalism in the New Millenium: A Physician Charter. Project of the ABIM Foundation, ACP-ASIM Foundation, and European Federation of Internal Medicine. Ann Intern Med 2002;136:243-246.
"El profesionalismo es la base del contrato de la medicina con la sociedad. Demanda colocar los intereses de los pacientes encima de los intereses del médico, establecer y mantener patrones de competencia y de integridad y proveer consejo especializado sobre asuntos de salud"
Hélio Teixeira MD.
Professor Titular e Livre Docente. Departamento de Clínica Médica
Universidade Federal de Uberlândia (UFU) – Uberlândia (MG) - Brasil
hteixeira@prove.ufu.br
Bosón de Higgs
El bosón de Higgs es una hipotética partícula elemental masiva cuya existencia es predicha por el modelo estándar de la física de partículas. Desempeña un papel importante en la explicación del origen de la masa de otras partículas elementales, en particular la diferencia entre el fotón (sin masa) y los bosones W y Z (relativamente pesados). Las partículas elementales con masa y la diferencia entre la interacción electromagnética (causada por los fotones) y la fuerza débil (causada por los bosones W y Z) son críticas en muchos aspectos de la estructura microscópica y macroscópica de la materia. Con esto, si la partícula existe, el bosón de Higgs tendría un enorme efecto en la física y el mundo de hoy. Hay que mencionar que los bosones de Higgs se denominan a veces las 'partículas de Dios' o 'partículas divinas', a raíz del título de un libro de divulgación científica escrito por Leon Lederman, laureado con el Nobel de Física en 1988.
Hasta la fecha, la acumulación de los datos empíricos analizados y publicados es insuficiente para confirmar totalmente la existencia del bosón de Higgs. Aunque se trata de la única partícula elemental del modelo estándar que no ha sido observada experimentalmente hasta ahora, el 13 de diciembre de 2011 el Centro Europeo de Investigación Nuclear (gracias a los experimentos en el Gran colisionador de hadrones) ha delimitado la región en la que se situaría así como la cuantificación de su masa en aproximadamente 126 GeV (Gigaelectronvoltio), señalando que los datos son insuficientes para reclamar el descubrimiento de la partícula.
El mecanismo de Higgs, lo que da masa al vector bosón, fue planteado teóricamente en 1964 por Peter Higgs, François Englert y Robert Brout (quienes trabajaban en las ideas de Philip Anderson), e independientemente por G. S. Guralnik, C. R. Hagen y T. W. B. Kibble.
Higgs -en un comentario añadido a una carta dirigida a la Physical Review- propuso que la existencia de una partícula escalar masiva podría ser una prueba de la teoría.Steven Weinberg y Abdus Salam y fueron los primeros en aplicar el mecanismo de Higgs a la ruptura espontánea de simetría electrodébil. La teoría electrodébil predice una partícula neutra cuya masa no sea muy lejana de la de los bosones W y Z.
Hasta la fecha, la acumulación de los datos empíricos analizados y publicados es insuficiente para confirmar totalmente la existencia del bosón de Higgs. Aunque se trata de la única partícula elemental del modelo estándar que no ha sido observada experimentalmente hasta ahora, el 13 de diciembre de 2011 el Centro Europeo de Investigación Nuclear (gracias a los experimentos en el Gran colisionador de hadrones) ha delimitado la región en la que se situaría así como la cuantificación de su masa en aproximadamente 126 GeV (Gigaelectronvoltio), señalando que los datos son insuficientes para reclamar el descubrimiento de la partícula.
El mecanismo de Higgs, lo que da masa al vector bosón, fue planteado teóricamente en 1964 por Peter Higgs, François Englert y Robert Brout (quienes trabajaban en las ideas de Philip Anderson), e independientemente por G. S. Guralnik, C. R. Hagen y T. W. B. Kibble.
Higgs -en un comentario añadido a una carta dirigida a la Physical Review- propuso que la existencia de una partícula escalar masiva podría ser una prueba de la teoría.Steven Weinberg y Abdus Salam y fueron los primeros en aplicar el mecanismo de Higgs a la ruptura espontánea de simetría electrodébil. La teoría electrodébil predice una partícula neutra cuya masa no sea muy lejana de la de los bosones W y Z.
La Práctica de la Bondad
En la práctica de tu profesión como médico estas presto a auxiliar a quien requiera de ti, dignamente atenderás a todos por igual, pero como mencionaba nuestro respetado profesor Dr. Dr. Aziz Ramos M., aprende a distinguir al bondadoso.
...Es quién te llenará el espíritu.
___________________________
...."La bondad es más importante que el saber y no lo olvides; el reconocerlo es el comienzo de la sabíduria" Theodoro Isaac Rubin. http://en.wikipedia.org/wiki/Theodore_Isaac_Rubin
___________________________
Del Blog del Dr. Renny Yagosesky
Se premia y anima el egoísmo, y se dejan de lado los valores morales.
Existe una idea extendida de que la competitividad es semilla de progreso. Esta opinión vendida por algunos economistas y empresarios, ha exaltado el egoísmo e impulsado como “normales” o legítimas las estrategias para perjudicar a los demás en nombre de la “sana competencia”. Al final del día, nos vemos atrapados en una sociedad paranoide, maliciosa violenta que nos atemoriza y en la cual somos, de muchas maneras, cómplices.
No es casual que desde hace más de 5000 años todas las religiones y disciplinas espirituales promuevan la práctica de la bondad. Para el Hinduismo: "El deber supremo es no hacer a los demás lo que te causa dolor cuando te lo hacen a ti". Buda insistió en este tema, advirtió sobre los males del egoísmo y la necesidad de practicar una sincera bondad para mejorar la vida. Recomendó a sus seguidores ser rectos, gentiles, humildes, pacíficos y calmados, irradiar amistad y librarse del odio y la mala voluntad, para lograr, según decía, que todos los seres, sin excepción, vivieran felices y en paz. El sabio Confucio sentenció: "La benevolencia máxima consiste en no hacer a los demás lo que no quieras que te hagan a ti". El judaísmo enseña: "Lo que para ti es odioso, no lo hagas a tu prójimo. En esto consiste toda la Ley; todo lo demás es un comentario". Para el Islam: "Ninguno de vosotros es creyente si no ama a su hermano como a sí mismo". Y el Cristianismo incita a la bondad en la parábola del Buen Samaritano y en muchos otros pasajes de la Biblia. En Corintios: “No debemos buscar tan sólo nuestro propio bien, sino también el bien de los demás”. En Colosenses: "Vestíos, pues, como escogidos de Dios, santos y amados, de entrañable misericordia, de benignidad, de humildad, de mansedumbre, de paciencia".
Se trata de comprender el valor de la bondad como antídoto para rescatar a familias que se desintegran y sociedades que se corrompen. Bien lo dijo Cicerón: “Si hacemos el bien por interés, seremos astutos, pero nunca buenos”.
Defino la bondad como un impulso o necesidad interior de hacer el bien, en cuanto a ejecutar y promover conductas moralmente deseables. Entiendo la relatividad del tema dadas las diferencias multiculturales, pero confío en que muchos encontrarán fácil apoyar la tolerancia amorosa a los más débiles, como enfermos, abandonados, niños y ancianos, y reprobarán la tortura física y mental, así como la barbarie que representa, por ejemplo, la ablación genital que se practica hoy a millones de niñas indefensas en numerosas poblaciones del mundo, especialmente en el continente africano. Sostengo que hay una capacidad espiritual en cada persona que le permite discernir lo que es aceptable y lo que no para la vida y la dignidad humana.
La gente de tendencia bondadosa tiende a mostrar sincera una disposición de crear bienestar para los demás, ya sea porque esa es su condición innata o lo aprendió en un procedo de formación educativa formal o no, en valores morales o espirituales como: la tolerancia, la empatía, la compasión o la solidaridad.
¿Por qué ser bondadosos? Podemos ser bondadosos por temor a un castigo, por deseo de recompensa, por sentimiento de culpa o por el placer de dar. Las personas amorosas tienden a tener mejor salud, mejores relaciones y una más fuerte influencia social.
Es importante resaltar que actuar con bondad, no implica aceptar abusos. Incluso personajes como Gandhi o Mandela, con mensajes sobre tolerancia, amor e igualdad, mostraron que se puede ser bondadoso y firme a la vez. Tal como lo dijo Antonio Machado: “Benevolencia no quiere decir tolerancia de lo ruin, o conformidad con lo inepto, sino voluntad de bien”.
Usted puede formar parte del grupo de hombres y mujeres que no nos hemos dejado intoxicar por el odio político, la competitividad social o el temor de no ser vistos como especiales. Pregúntese si serían o no mucho mejores su relación de pareja, su trabajo y su vida en general, con un poco de amor, de generosidad, de bondad. De ser así, hay mucho que puede comenzar a hacer.
- No se deje envenenar. Tome la decisión de no dejarse intoxicar por el egoísmo y el odio.
- Pregúntese cómo puedo ayudar. Descubrirá que hay grupos, fundaciones y proyectos en los que puede prestar ayuda voluntaria.
- Tome la iniciativa. No espere ver frutos donde no ha colocado semillas. De un primer paso, llame, vaya, póngase a disposición.
- Cuídese del ego. Todo lo que haga de bueno, el ego querrá tomarlo para hacerlo sentir superior, especial o mejor. Ante ese síntoma, recuerde que se trata de actos de dar, no de recibir. Actúe, y comparta estas ideas, sin obligar a los demás, sin creerse indispensable o superior.
- De un paso a la vez. No se ilusione con cambiar al mundo. Basta con que colabore en un cambio pequeño en su área de influencia. La suma de millones de buenas obras es lo que marcará la diferencia.
- Persevere. Es fácil desanimarse cuando se encuentran obstáculos en las intenciones de ayudar, cuando personas muy afectadas por sus penas bloquean nuestras mejores intenciones. Es allí cuando debemos mostrar voluntad y recordar las palabras del poeta inglés Robert Browning: “La culpa la tiene sólo el tiempo. Todos los hombres se tornan buenos, pero a veces ¡tan despacio!”
Finalmente, muy pronto descubrirá que las compensaciones emocionales de hacer el bien son extraordinarias. Y aunque algunos puedan no dar valor a sus contribuciones, los resultados hablarán por usted. Siempre habrá, aunque no es lo esencial para la gente noble, quien piense como el genial Beethoven, quien dijo un dijo un buen día: El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad”.
Dr. Renny Yagosesky. PhD y Msc en Psicología. Lic. en Comunicación Social
...Es quién te llenará el espíritu.
___________________________
...."La bondad es más importante que el saber y no lo olvides; el reconocerlo es el comienzo de la sabíduria" Theodoro Isaac Rubin. http://en.wikipedia.org/wiki/Theodore_Isaac_Rubin
___________________________
Del Blog del Dr. Renny Yagosesky
Se premia y anima el egoísmo, y se dejan de lado los valores morales.
Existe una idea extendida de que la competitividad es semilla de progreso. Esta opinión vendida por algunos economistas y empresarios, ha exaltado el egoísmo e impulsado como “normales” o legítimas las estrategias para perjudicar a los demás en nombre de la “sana competencia”. Al final del día, nos vemos atrapados en una sociedad paranoide, maliciosa violenta que nos atemoriza y en la cual somos, de muchas maneras, cómplices.
No es casual que desde hace más de 5000 años todas las religiones y disciplinas espirituales promuevan la práctica de la bondad. Para el Hinduismo: "El deber supremo es no hacer a los demás lo que te causa dolor cuando te lo hacen a ti". Buda insistió en este tema, advirtió sobre los males del egoísmo y la necesidad de practicar una sincera bondad para mejorar la vida. Recomendó a sus seguidores ser rectos, gentiles, humildes, pacíficos y calmados, irradiar amistad y librarse del odio y la mala voluntad, para lograr, según decía, que todos los seres, sin excepción, vivieran felices y en paz. El sabio Confucio sentenció: "La benevolencia máxima consiste en no hacer a los demás lo que no quieras que te hagan a ti". El judaísmo enseña: "Lo que para ti es odioso, no lo hagas a tu prójimo. En esto consiste toda la Ley; todo lo demás es un comentario". Para el Islam: "Ninguno de vosotros es creyente si no ama a su hermano como a sí mismo". Y el Cristianismo incita a la bondad en la parábola del Buen Samaritano y en muchos otros pasajes de la Biblia. En Corintios: “No debemos buscar tan sólo nuestro propio bien, sino también el bien de los demás”. En Colosenses: "Vestíos, pues, como escogidos de Dios, santos y amados, de entrañable misericordia, de benignidad, de humildad, de mansedumbre, de paciencia".
Se trata de comprender el valor de la bondad como antídoto para rescatar a familias que se desintegran y sociedades que se corrompen. Bien lo dijo Cicerón: “Si hacemos el bien por interés, seremos astutos, pero nunca buenos”.
Defino la bondad como un impulso o necesidad interior de hacer el bien, en cuanto a ejecutar y promover conductas moralmente deseables. Entiendo la relatividad del tema dadas las diferencias multiculturales, pero confío en que muchos encontrarán fácil apoyar la tolerancia amorosa a los más débiles, como enfermos, abandonados, niños y ancianos, y reprobarán la tortura física y mental, así como la barbarie que representa, por ejemplo, la ablación genital que se practica hoy a millones de niñas indefensas en numerosas poblaciones del mundo, especialmente en el continente africano. Sostengo que hay una capacidad espiritual en cada persona que le permite discernir lo que es aceptable y lo que no para la vida y la dignidad humana.
La gente de tendencia bondadosa tiende a mostrar sincera una disposición de crear bienestar para los demás, ya sea porque esa es su condición innata o lo aprendió en un procedo de formación educativa formal o no, en valores morales o espirituales como: la tolerancia, la empatía, la compasión o la solidaridad.
¿Por qué ser bondadosos? Podemos ser bondadosos por temor a un castigo, por deseo de recompensa, por sentimiento de culpa o por el placer de dar. Las personas amorosas tienden a tener mejor salud, mejores relaciones y una más fuerte influencia social.
Es importante resaltar que actuar con bondad, no implica aceptar abusos. Incluso personajes como Gandhi o Mandela, con mensajes sobre tolerancia, amor e igualdad, mostraron que se puede ser bondadoso y firme a la vez. Tal como lo dijo Antonio Machado: “Benevolencia no quiere decir tolerancia de lo ruin, o conformidad con lo inepto, sino voluntad de bien”.
Usted puede formar parte del grupo de hombres y mujeres que no nos hemos dejado intoxicar por el odio político, la competitividad social o el temor de no ser vistos como especiales. Pregúntese si serían o no mucho mejores su relación de pareja, su trabajo y su vida en general, con un poco de amor, de generosidad, de bondad. De ser así, hay mucho que puede comenzar a hacer.
- No se deje envenenar. Tome la decisión de no dejarse intoxicar por el egoísmo y el odio.
- Pregúntese cómo puedo ayudar. Descubrirá que hay grupos, fundaciones y proyectos en los que puede prestar ayuda voluntaria.
- Tome la iniciativa. No espere ver frutos donde no ha colocado semillas. De un primer paso, llame, vaya, póngase a disposición.
- Cuídese del ego. Todo lo que haga de bueno, el ego querrá tomarlo para hacerlo sentir superior, especial o mejor. Ante ese síntoma, recuerde que se trata de actos de dar, no de recibir. Actúe, y comparta estas ideas, sin obligar a los demás, sin creerse indispensable o superior.
- De un paso a la vez. No se ilusione con cambiar al mundo. Basta con que colabore en un cambio pequeño en su área de influencia. La suma de millones de buenas obras es lo que marcará la diferencia.
- Persevere. Es fácil desanimarse cuando se encuentran obstáculos en las intenciones de ayudar, cuando personas muy afectadas por sus penas bloquean nuestras mejores intenciones. Es allí cuando debemos mostrar voluntad y recordar las palabras del poeta inglés Robert Browning: “La culpa la tiene sólo el tiempo. Todos los hombres se tornan buenos, pero a veces ¡tan despacio!”
Finalmente, muy pronto descubrirá que las compensaciones emocionales de hacer el bien son extraordinarias. Y aunque algunos puedan no dar valor a sus contribuciones, los resultados hablarán por usted. Siempre habrá, aunque no es lo esencial para la gente noble, quien piense como el genial Beethoven, quien dijo un dijo un buen día: El único símbolo de superioridad que conozco es la bondad”.
Dr. Renny Yagosesky. PhD y Msc en Psicología. Lic. en Comunicación Social
COMPETENCIA EN MEDICINA
"..La Medicina es de todas las artes, la mas noble. Todo aquel que desea adquirir competencia en medicina precisa ser poseedor de los siguientes méritos: Talento natural, cultura, disposición para estudiar, intuición, amor por el trabajo, honradez. Antes de todo, un talento natural es necesario". Hipócrates (460-377 a.C.) enfatiza que la competencia del médico no se limita al saber estricto (ciencia y tecnología) y depende de otros atributos, entre los cuales está el arte. El arte, en este contexto, despierta emociones y capacidades de movilización de todos los recursos cognitivos, morales y espirituales del médico en beneficio del paciente. Si el trabajo del médico exige, por un lado, inteligencia, racionalidad, capacidad de deducción y análisis, también exige, por otro, intuición, emoción, sensibilidad y capacidad de síntesis.
El médico que se vale de este don, tiende a ser naturalmente respetuoso, amable, hábil, comprensivo, empático, honesto y competente. Mas, por ser un valor individual, no es observado en todos con la misma grandeza y uniformidad. Se percibe que nos referimos a cualidades esencialmente humanas.
Las escuelas médicas modernas, en el intento de formar médicos más competentes, invierte más en ciencia y tecnología para ofrecer al estudiante lo más reciente. Esta tendencia, mientras, ha motivado una relativa desatención de la medicina-arte con el resultado de que la práctica médica se torna progresivamente menos humana y más mecánica/electrónica con evidente negligencia en la atención al enfermo y sus interioridades.
Una facultad médica que está solo formando a sus alumnos en base a la adquisición de conocimientos de alta tecnología, ella no los está formando, sino deformándolos.
Teixeira H., Dantas F. O Bom Médico. Rev Bras Educ Méd. 1997;21:39-46.
La competencia en medicina se fundamenta en tres valores o, simbólicamente, en tres pilares de sustentación, que son: 1.-eficiencia, 2.-experiencia y 3.-ética
Pauphillat y Braud (1999) plantean 3 niveles de ciudadanía relacionados con el grado de implicación de los estudiantes, que representan con una "pirámide ciudadana": 0.- Nivel 1; 1.- Nivel Civil; 2.- Nivel Social 3.- Nivel Compromiso.
PIRÁMIDE DE LA CIUDADANÍA
En el Nivel 1 en la base de sus pirámide se encuentran los saberes y el saber hacer relacionado con los procedimientos intelectuales; En el Nivel Civil están presentes los saberes relacionados con los códigos y los usos, el Saber Hacer entra en una dimensión pasiva con el acto de comunicar y entra en escena el Saber Ser con la interrelación; En el siguiente Nivel, el social hay una valoración del Saber Hacer y una organización en el Saber Ser; y finalmente en la cúspide se establece un sistema de valores que corresponde a un Saber Ser, un Saber Hacer y los Saberes.
PAUPHILLAT, P.; BRAUD, M. (1999): La citoyenneté au Collège et au Lycée. Guide méthodoligique. París, ARES.
Dantas y Lopes recientemente propusieron un nuevo sistema titulado medicina basada en competencia (MEC) que "busca armonizar el excesivo énfasis dado en los últimos años a una medicina impersonal, basada casi exclusivamente en evidencias científicas. Es un Saber Ser, Saber Hacer y Saber Comunicar.
Dantas, Flávio; Lopes, Antonio Carlos. Medicina embasada na competência Rev. bras. clín. ter;28(3):88-90, maio 2002
El médico que se vale de este don, tiende a ser naturalmente respetuoso, amable, hábil, comprensivo, empático, honesto y competente. Mas, por ser un valor individual, no es observado en todos con la misma grandeza y uniformidad. Se percibe que nos referimos a cualidades esencialmente humanas.
Las escuelas médicas modernas, en el intento de formar médicos más competentes, invierte más en ciencia y tecnología para ofrecer al estudiante lo más reciente. Esta tendencia, mientras, ha motivado una relativa desatención de la medicina-arte con el resultado de que la práctica médica se torna progresivamente menos humana y más mecánica/electrónica con evidente negligencia en la atención al enfermo y sus interioridades.
Una facultad médica que está solo formando a sus alumnos en base a la adquisición de conocimientos de alta tecnología, ella no los está formando, sino deformándolos.
Teixeira H., Dantas F. O Bom Médico. Rev Bras Educ Méd. 1997;21:39-46.
La competencia en medicina se fundamenta en tres valores o, simbólicamente, en tres pilares de sustentación, que son: 1.-eficiencia, 2.-experiencia y 3.-ética
Pauphillat y Braud (1999) plantean 3 niveles de ciudadanía relacionados con el grado de implicación de los estudiantes, que representan con una "pirámide ciudadana": 0.- Nivel 1; 1.- Nivel Civil; 2.- Nivel Social 3.- Nivel Compromiso.
PIRÁMIDE DE LA CIUDADANÍA
En el Nivel 1 en la base de sus pirámide se encuentran los saberes y el saber hacer relacionado con los procedimientos intelectuales; En el Nivel Civil están presentes los saberes relacionados con los códigos y los usos, el Saber Hacer entra en una dimensión pasiva con el acto de comunicar y entra en escena el Saber Ser con la interrelación; En el siguiente Nivel, el social hay una valoración del Saber Hacer y una organización en el Saber Ser; y finalmente en la cúspide se establece un sistema de valores que corresponde a un Saber Ser, un Saber Hacer y los Saberes.
PAUPHILLAT, P.; BRAUD, M. (1999): La citoyenneté au Collège et au Lycée. Guide méthodoligique. París, ARES.
Dantas y Lopes recientemente propusieron un nuevo sistema titulado medicina basada en competencia (MEC) que "busca armonizar el excesivo énfasis dado en los últimos años a una medicina impersonal, basada casi exclusivamente en evidencias científicas. Es un Saber Ser, Saber Hacer y Saber Comunicar.
Dantas, Flávio; Lopes, Antonio Carlos. Medicina embasada na competência Rev. bras. clín. ter;28(3):88-90, maio 2002
Política, economía y principios
Emeterio Gómez nació en 1942, en margarita, graduado en la UCV de Economista y donde es profesor titular. Doctorado en la Sorbona. Cursó estudios de filosofía en la Universidad Simón Bolívar, autor de varios libros, mono-grafías y ensayos, es también columnista en varios diarios de circulación nacional, entre ellos en el Universal, los días domingo y desde 1992 está crecientemente inclinado hacia la filosofía, la ética y la religiosidad.
Los siguientes son extractos y comentarios de sus publicaciones en el diario el Universal.
La propuesta económica de un País debería estar basada en el Emprendimiento.
Es muy fácil asociar Socialismo con sensibilidad para con los problemas sociales, con ayuda a la gente, con subsidios, con limosnas. Pero no hay duda que en la actual situación de nuestro país Venezuela, una propuesta diferente no puede obviar el factor humano solidaridad.
Cuando estaba surgiendo el capitalismo, en el siglo XVI, la Iglesia se partió en dos, y el mercado se quedó hasta hoy en día sin Valores.
Nunca se debería perder esa maravillosa conexión entre la libertad individual y el Amor al prójimo.
Es una simbiosis que exige un desarrollo espiritual que la Civilización Occidental, no ha podido alcanzar.
Viktor Frankl, uno de los grandes pensadores del siglo XX, psiquiatra con escuela propia la Logoterapia, como la noción de sentido que ayudará al paciente a encontrarle o ponerle un sentido a su vida. La psiquis centrada en una motivación tan poderosa como la voluntad de poder o placer.
Frankl alerto sobre el peligro que la ciencia podía quitarle al hombre el resto o lo poco que pudiera tener. La ciencia proponía que él hombre no es mas que un producto de procesos socioeconómicos o psico-dinámicos, resultado de predisposiciones y el entorno, de la herencia y la educación. Frank insistía que depende de la propia persona, todo queda a criterio de su propia decisión, evidentemente dentro de los límites que las condiciones y las circunstancias le permitan. Reivindicando así el libre albedrio. El arremetió contra una ciencia de lo humano y apoyo una Libertad responsable.
Una Libertad absoluta que sustituye el conocimiento y la verdad por la mas pura y simple interpretación, es la tragedia que estalla cuando la Modernidad prescinde de la tradición, para luego darnos cuenta que la Razón por si sola no puede darnos ningún asidero firme. Cuando intuimos que las interpretaciones de lo Humano son absolutamente libres y que podemos cambiar una posición moral su opuesta sin que pase nada, sin afectarnos ni traicionar nada. Porque no hay en ese momento valores morales sino interpretaciones morales. Porque tan válido es rechazar la foto dentro de la Morgue en primera plana, como plenamente legítimo es todo lo contrario.
Críticas que realiza a Marx:
1.- No hay lógica dialéctica, como menciona Wittgenstein la lógica solo puede ser analítica.
2.- Lo que dice en su obra el Capital, también es falso; el solo pudo acceder a economistas clásicos Smith y Ricardo, que planteaban que el valor de un bien material dependía de los costos o exclusivamente del Trabajo, por lo tanto no podía captar el verdadero problema del valor de cambio. En que su determinante esencial para el precio es su “Escases relativa”. Son los neo-clásicos, hacia 1870 que explican que si una mercancía se sobre produjo valga muy poco aunque contenga poco trabajo. Y viceversa, si se sub produjo, valga mucho aunque contenga poco trabajo. Si esto no se entiende, es factible creer que el esfuerzo, los costos o el Sudor, tengan algo que ver.
3.- Planteó que los filósofos se dedicaban a interpretar el mundo cuando realmente de lo se trata es de transformarlo.
4.- Pensaba que la ética y sobre todo la Libertad individual eran prejuicios burgueses y que podían eliminarse por decreto.
5.- Pensaba que era posible aplicarle la noción de ciencia a la compresión de lo humano, que una propuesta política llamase socialismo o comunismo, podía ser científico.
http://emeteriogomez@wordpress.com
Mis comentarios: Quisiera agregar lo siguiente, con respecto al segundo punto, cabe destacar que hoy en día podemos observar como una élite de emprendedores ha logrado escalar a la cima con gran ingenio, logrando convencer con propuestas atractivas o seductoras que ha generando fenómeno en masa, y que el producto que elaboran nos genera una intención automática como el que no lo debes dejar de poseer, muy particularmente aquellos relacionados con tecnología portátil y comunicaciones, el éxito ha sido rotundo, por ejemplo el contar con un IPod o IPhone; de esta manera se nos induce a adquirir un producto realmente útil pero por el que debes pagar mas de lo que realmente vale.
En lo que respecta a nuestro socialismo nunca olvidare el día que me produjo sentimientos encontrados como venezolano cuando el presidente de la república anuncio que se estaban fabricando las primeras inyectadoras, pero que por los momentos no incluía la producción de la aguja, y ahora les explico mi desilusión, es la aguja realmente el componente tecnológico de ese binomio jeringa y aguja; la aguja debe ser de un material resistente pero a la vez poseer un grado de flexibilidad, el diámetro del orificio puede llegar a ser realmente pequeño, y no debe nunca obstruirse el fluido que lo atraviese, debe tener un bisel que penetre pero no desgarre, que no cuente con productos tóxicos ni partículas extrañas que ingresen a nuestro organismo durante la punción ni en la administración de su contenido, en otras palabras sin desmerecer de la jeringa que se comporta comparativamente como algo más que un reservorio, pero es la aguja lo realmente transcendente.
Nuestra verdadera independencia económica estará íntimamente relacionada con los avances tecnológicos desarrollados que dependerán del ingenio, esfuerzo y capacidades forjadas por cada uno de nosotros como ciudadanos para enaltecer esta Nación, así no atropelles a quien no te agrade, o no comparta tu ideología, esforcémonos todos y da Honor a quien Honor merece.-
Los siguientes son extractos y comentarios de sus publicaciones en el diario el Universal.
La propuesta económica de un País debería estar basada en el Emprendimiento.
Es muy fácil asociar Socialismo con sensibilidad para con los problemas sociales, con ayuda a la gente, con subsidios, con limosnas. Pero no hay duda que en la actual situación de nuestro país Venezuela, una propuesta diferente no puede obviar el factor humano solidaridad.
Cuando estaba surgiendo el capitalismo, en el siglo XVI, la Iglesia se partió en dos, y el mercado se quedó hasta hoy en día sin Valores.
Nunca se debería perder esa maravillosa conexión entre la libertad individual y el Amor al prójimo.
Es una simbiosis que exige un desarrollo espiritual que la Civilización Occidental, no ha podido alcanzar.
Viktor Frankl, uno de los grandes pensadores del siglo XX, psiquiatra con escuela propia la Logoterapia, como la noción de sentido que ayudará al paciente a encontrarle o ponerle un sentido a su vida. La psiquis centrada en una motivación tan poderosa como la voluntad de poder o placer.
Frankl alerto sobre el peligro que la ciencia podía quitarle al hombre el resto o lo poco que pudiera tener. La ciencia proponía que él hombre no es mas que un producto de procesos socioeconómicos o psico-dinámicos, resultado de predisposiciones y el entorno, de la herencia y la educación. Frank insistía que depende de la propia persona, todo queda a criterio de su propia decisión, evidentemente dentro de los límites que las condiciones y las circunstancias le permitan. Reivindicando así el libre albedrio. El arremetió contra una ciencia de lo humano y apoyo una Libertad responsable.
Una Libertad absoluta que sustituye el conocimiento y la verdad por la mas pura y simple interpretación, es la tragedia que estalla cuando la Modernidad prescinde de la tradición, para luego darnos cuenta que la Razón por si sola no puede darnos ningún asidero firme. Cuando intuimos que las interpretaciones de lo Humano son absolutamente libres y que podemos cambiar una posición moral su opuesta sin que pase nada, sin afectarnos ni traicionar nada. Porque no hay en ese momento valores morales sino interpretaciones morales. Porque tan válido es rechazar la foto dentro de la Morgue en primera plana, como plenamente legítimo es todo lo contrario.
Críticas que realiza a Marx:
1.- No hay lógica dialéctica, como menciona Wittgenstein la lógica solo puede ser analítica.
2.- Lo que dice en su obra el Capital, también es falso; el solo pudo acceder a economistas clásicos Smith y Ricardo, que planteaban que el valor de un bien material dependía de los costos o exclusivamente del Trabajo, por lo tanto no podía captar el verdadero problema del valor de cambio. En que su determinante esencial para el precio es su “Escases relativa”. Son los neo-clásicos, hacia 1870 que explican que si una mercancía se sobre produjo valga muy poco aunque contenga poco trabajo. Y viceversa, si se sub produjo, valga mucho aunque contenga poco trabajo. Si esto no se entiende, es factible creer que el esfuerzo, los costos o el Sudor, tengan algo que ver.
3.- Planteó que los filósofos se dedicaban a interpretar el mundo cuando realmente de lo se trata es de transformarlo.
4.- Pensaba que la ética y sobre todo la Libertad individual eran prejuicios burgueses y que podían eliminarse por decreto.
5.- Pensaba que era posible aplicarle la noción de ciencia a la compresión de lo humano, que una propuesta política llamase socialismo o comunismo, podía ser científico.
http://emeteriogomez@wordpress.com
Mis comentarios: Quisiera agregar lo siguiente, con respecto al segundo punto, cabe destacar que hoy en día podemos observar como una élite de emprendedores ha logrado escalar a la cima con gran ingenio, logrando convencer con propuestas atractivas o seductoras que ha generando fenómeno en masa, y que el producto que elaboran nos genera una intención automática como el que no lo debes dejar de poseer, muy particularmente aquellos relacionados con tecnología portátil y comunicaciones, el éxito ha sido rotundo, por ejemplo el contar con un IPod o IPhone; de esta manera se nos induce a adquirir un producto realmente útil pero por el que debes pagar mas de lo que realmente vale.
En lo que respecta a nuestro socialismo nunca olvidare el día que me produjo sentimientos encontrados como venezolano cuando el presidente de la república anuncio que se estaban fabricando las primeras inyectadoras, pero que por los momentos no incluía la producción de la aguja, y ahora les explico mi desilusión, es la aguja realmente el componente tecnológico de ese binomio jeringa y aguja; la aguja debe ser de un material resistente pero a la vez poseer un grado de flexibilidad, el diámetro del orificio puede llegar a ser realmente pequeño, y no debe nunca obstruirse el fluido que lo atraviese, debe tener un bisel que penetre pero no desgarre, que no cuente con productos tóxicos ni partículas extrañas que ingresen a nuestro organismo durante la punción ni en la administración de su contenido, en otras palabras sin desmerecer de la jeringa que se comporta comparativamente como algo más que un reservorio, pero es la aguja lo realmente transcendente.
Nuestra verdadera independencia económica estará íntimamente relacionada con los avances tecnológicos desarrollados que dependerán del ingenio, esfuerzo y capacidades forjadas por cada uno de nosotros como ciudadanos para enaltecer esta Nación, así no atropelles a quien no te agrade, o no comparta tu ideología, esforcémonos todos y da Honor a quien Honor merece.-
Una educación integral a través del arte
Read (1893-1968):
Su tesis central es que toda la educación debe basarse en el Arte. Sigue
a Platón al plantear que el objetivo de la educación es lograr la paz y la armonía
en el plano de la vida interior. Por eso la mejor virtud del arte es armonizar lo
bello y lo bueno. El arte es el lugar donde los humanos conjuramos nuestros
males donde expresamos los sentimientos y transmitimos comprensión. La
educación por el Arte es la que integra la formación moral, intelectual y social
primando el desarrollo sensible y emocional. Su intención es modificar las
actitudes y conciencias individuales, generar actitudes positivas mediante juego
artístico y experiencias positivas.
El juego y el arte son fuente de toda actividad simbólica y metafórica, de
fantasía y de las imágenes que preceden a las ideas. Amplia los resortes de la
comunicación. Propone una teoría que abarca todos los modos de expresión
individual, literaria y poética (incluso musical y auditiva) y forma un enfoque
integral de la realidad. Considera que debería denominarse educación estética a
la educación de esos sentidos sobre los cuales se basa la conciencia y, en
última instancia, la inteligencia y el juicio del individuo humano.
“La teoría que enunciaré abarca todos los modos de expresión individual,
literaria y poética no menos que la musical o auditiva y forma un enfoque
integral de la realidad que debería denominarse educación estética, la
educación de esos sentidos sobre los cuales se basa la conciencia y, en
última instancia, la inteligencia y el juicio del individuo humano. Sólo en la
medida en que esos sentidos establecen una relación armoniosa y habitual con el mundo exterior, se construye una personalidad integrada”.
El plan de Read, como ocurriera con el de Schiller va dirigido únicamente
al individuo. No es un cambio estructural lo que propugna, sino la modificación
de actitudes y conciencias individuales; generar actitudes positivas en los
individuos mediante el juego artístico y las experiencias individuales positivas,
como las que proporciona el arte.
El segundo beneficio por el arte es que amplia los resortes para la comunicación. Precisamente esto se produce porque el arte proporciona innumerables recursos no discursivos que estimulan la imaginación a la hora de expresar y comunicar sentimientos.
Un tercer aspecto es la formación moral mediante medios creadores, en
tanto que, como ya hemos comentado, la educación por el arte promueve la
asociación de las bondades del arte con las virtudes morales y las buenas
costumbres.
Read a diferencia de otros teóricos presenta un plan práctico para la
implantación de la educación por el arte que se apoya en dos principios:
• El juego, que engendra la actividad artística es base de la actividad
educativa.
• Esta última debe realizarse de modo globalizado.
La educación que propone debe lograr:
• La conservación natural de todos los modos de percepción y
sensación que el estudiante posea.
• La coordinación de todas estas facultades perceptivas y sensitivas
entre sí y con relación al medio ambiente.
• La expresión del sentimiento en forma comunicable.
• La expresión en forma comunicable, de modos de experiencia mental
inconscientes.
• La expresión adecuada del pensamiento.
Su tesis central es que toda la educación debe basarse en el Arte. Sigue
a Platón al plantear que el objetivo de la educación es lograr la paz y la armonía
en el plano de la vida interior. Por eso la mejor virtud del arte es armonizar lo
bello y lo bueno. El arte es el lugar donde los humanos conjuramos nuestros
males donde expresamos los sentimientos y transmitimos comprensión. La
educación por el Arte es la que integra la formación moral, intelectual y social
primando el desarrollo sensible y emocional. Su intención es modificar las
actitudes y conciencias individuales, generar actitudes positivas mediante juego
artístico y experiencias positivas.
El juego y el arte son fuente de toda actividad simbólica y metafórica, de
fantasía y de las imágenes que preceden a las ideas. Amplia los resortes de la
comunicación. Propone una teoría que abarca todos los modos de expresión
individual, literaria y poética (incluso musical y auditiva) y forma un enfoque
integral de la realidad. Considera que debería denominarse educación estética a
la educación de esos sentidos sobre los cuales se basa la conciencia y, en
última instancia, la inteligencia y el juicio del individuo humano.
“La teoría que enunciaré abarca todos los modos de expresión individual,
literaria y poética no menos que la musical o auditiva y forma un enfoque
integral de la realidad que debería denominarse educación estética, la
educación de esos sentidos sobre los cuales se basa la conciencia y, en
última instancia, la inteligencia y el juicio del individuo humano. Sólo en la
medida en que esos sentidos establecen una relación armoniosa y habitual con el mundo exterior, se construye una personalidad integrada”.
El plan de Read, como ocurriera con el de Schiller va dirigido únicamente
al individuo. No es un cambio estructural lo que propugna, sino la modificación
de actitudes y conciencias individuales; generar actitudes positivas en los
individuos mediante el juego artístico y las experiencias individuales positivas,
como las que proporciona el arte.
El segundo beneficio por el arte es que amplia los resortes para la comunicación. Precisamente esto se produce porque el arte proporciona innumerables recursos no discursivos que estimulan la imaginación a la hora de expresar y comunicar sentimientos.
Un tercer aspecto es la formación moral mediante medios creadores, en
tanto que, como ya hemos comentado, la educación por el arte promueve la
asociación de las bondades del arte con las virtudes morales y las buenas
costumbres.
Read a diferencia de otros teóricos presenta un plan práctico para la
implantación de la educación por el arte que se apoya en dos principios:
• El juego, que engendra la actividad artística es base de la actividad
educativa.
• Esta última debe realizarse de modo globalizado.
La educación que propone debe lograr:
• La conservación natural de todos los modos de percepción y
sensación que el estudiante posea.
• La coordinación de todas estas facultades perceptivas y sensitivas
entre sí y con relación al medio ambiente.
• La expresión del sentimiento en forma comunicable.
• La expresión en forma comunicable, de modos de experiencia mental
inconscientes.
• La expresión adecuada del pensamiento.
Vacuidad y estulticia: Trastorno espiritual
La vacuidad
DEFINICIÓN
Es la carencia de contenido espiritual en la persona; un foso profundo en la
interioridad humana. La orfandad de amor a sí mismo e incapacidad de amar al prójimo sumerge a la persona en una inmensa soledad, sensación de inexistencia interior, en el sin sentido de la existencia y ausencia de un proyecto de realización personal; al igual que en la egolatría, infelicidad y permanente actitud evasiva, en una búsqueda insaciable de felicidad artificial.
CAUSAS PROBABLES:
• Desamor familiar.
• Decadencia de la institución familiar.
• Paternidad asistencialista.
• Ausencia de paradigmas auténticos.
• Íconos fatuos.
• Entronización de la vida materialista.
La vacuidad se caracteriza por la sensación de inexistencia interior, soledad, hastío, carencia de voluntad de sentido (Frankl, 1994, 2000 y 2003), de sentido de existencia (Frankl 2001, 2003) y de proyecto de vida, asociado a la soberbia compensatoria de la baja autoestima.
La Estulticia
Es el refugio de la vacuidad. Por ello, el estulto realiza infinidad de actividades
necias y fatuas que él valora como esenciales. Con fanatismo, desenfreno, apego desmedido o irracionalidad, desarrolla una serie de actividades banales a las cuales convierte en estilos de vida esnob personales. Así, consagra su vida a asistir a conciertos musicales, campamentos, discotecas, playas, gimnasio o competencia de carreras clandestinas de autos.
Su vida gira alrededor de estos escapes frívolos, a los cuales se adhiere irracionalmente, sin posibilidad de salir por sí mismo.
Los refugios con mayor compromiso patológico son la militancia en las barras bravas, pandillas juveniles, grupos de “pirañas” (delincuentes infantiles), bandas
de asaltantes, adicciones, vagancia inveterada, doble vida, esclavitud espiritual en grupos rasta (naturalistas) o sectas de fanatismo religioso.
La palabra estulticia proviene del término latino stultitia, necedad o falta de inteligencia.
Erasmo de Rotterdam utiliza este concepto para satirizar con mordacidad e ingenio las desviaciones de la iglesia católica de su tiempo en su obra titulada en griego, Morias Enkomion.
Entre las consecuencias de este trastorno espiritual estan las siguientes:
• Consumismo irracional.
• Deshumanización social masiva.
• Estilos de vida materialista.
• Hedonismo.
• Sensualidad.
• Mercantilismo mediático.
• Corrupción indiscriminada.
• Disrupción del tejido social.
OTROS PUNTOS DE INTERES
Boris Cyrulnik (2005) afirma que “se necesita amor para que el niño se interese en el mundo, luego se necesita que el amor muera para que el niño se convierta en una persona, para educarlo, es decir llevarlo fuera de sí. Sin amor, las cosas no adquieren sentido. Pero cuando el amor no se apaga, la fusión crea un mundo siamés” (simbiótico). Este mismo autor acota que “cuando la madre muere, enferma o se deprime y la familia o la cultura no organizan un sustituto materno, el medio sensorial del niño se empobrece enormemente.
La creación de los circuitos cerebrales cortos se hace más lenta. El empobreci-miento del medio, provocado por el sufrimiento de la madre o por la deficiencia cultural explica una parte de las atrofias frontolímbicas. Estos niños que se encuentran en la situación de carencia afectiva quedan privados de las estimulaciones biológicas iniciales” (Cyrulnik, 2007).
Muchos jóvenes en la posmodernidad pertenecen a la generación vacua. Proceden de
familias disfuncionales a cuyos padres, mayormente, solo les interesan los aspectos
materiales y financieros.
Estos trastornos espirituales, la vacuidad y la estulticia, mayormente, son atribuibles a los padres que se enajenan emocionalmente de sus hijos, no los forman espiritualmente ni se interesan generalmente por su desarrollo humano integral. Comúnmente se limitan a endosar a sus hijos a terceras personas o a instituciones tutelares para que se encarguen de su crianza y satisfacción de necesidades, y suelen ser criados por la trabajadora del hogar, abuelos, otros familiares o en guarderías. Por este motivo, los padres comúnmente desconocen cómo se encuentran sus hijos espiritualmente.
La globalización tiene como bien la sociedad del conocimiento y como contraparte
la vacuidad y la estulticia.
En la sociedad de la vacuidad y la estulticia prevalece la vida materialista y hedonista.
La vida materialista y hedonista es el germen de una sociedad no ética y amoral.
La insensibilidad social se masifica en la sociedad no ética.
La deshumanización masiva conduce a una sociedad decadente.
Hay parcialmente una inconciencia social sobre la decadencia de la sociedad humana.
Urge revertir la sociedad de los antivalores, rehumanizándola cuanto antes.
Los líderes locales, nacionales y mundiales se muestran indolentes ante el fenómeno
de la vacuidad y la estulticia.
EL AFRONTAMIENTO DEBE SER HOLÍSTICO
1) la vida tiene sentido en todas las circunstancias,
2) el ser humano es dueño de una voluntad de sentido y se siente frustrado o vacío cuando deja de ejercerla, y
3) la persona es libre dentro de sus obvias limitaciones, para consumar el sentido de su existencia.
Se ha propuesto:
• Contrarrestar la cultura de la banalidad con lectura y arte.
• Cultivar el amor familiar sostenido.
• Practicar la comunicación familiar auténtica.
• Ejercer la paternidad responsable.
• Desarrollar la espiritualidad plena.
• Practicar estilos de vida saludables.
• Fomentar el hogar saludable.
• Desapego de la vida materialista.
PREVENCIÓN
• Detección precoz y manejo de los desajustes familiares.
• Supresión de la televisión basura en el hogar.
• Control temprano del ciberabuso.
• Desarraigo de los círculos amicales sin valía espiritual.
• Supresión de la cultura escatológica (sucia) en el seno de la familia.
• Erradicación de los estilos de vida malsanos.
• Romper la incomunicación familiar.
PROMOCIÓN
Se propone desarrollar las siguientes acciones de promoción de la salud espiritual:
Lectura educativa en base a obras clásicas y modernas, formativas.
• Cultivar las artes: música saludable, pintura, poesía, teatro, deporte.
• Desarrollar la escala axiológica.
• Practicar la meditación, reflexión y la autocrítica.
• Promover la sociedad ética.
• Ofertar paradigmas familiares y sociales adecuados.
• Promover el desarrollo del amor familiar.
• Fortalecer la institución familiar.
• Acceder al círculo virtuoso de amigos.
• Desarrollar la cultura de la felicidad.
Por Martín Nizama V.
DEFINICIÓN
Es la carencia de contenido espiritual en la persona; un foso profundo en la
interioridad humana. La orfandad de amor a sí mismo e incapacidad de amar al prójimo sumerge a la persona en una inmensa soledad, sensación de inexistencia interior, en el sin sentido de la existencia y ausencia de un proyecto de realización personal; al igual que en la egolatría, infelicidad y permanente actitud evasiva, en una búsqueda insaciable de felicidad artificial.
CAUSAS PROBABLES:
• Desamor familiar.
• Decadencia de la institución familiar.
• Paternidad asistencialista.
• Ausencia de paradigmas auténticos.
• Íconos fatuos.
• Entronización de la vida materialista.
La vacuidad se caracteriza por la sensación de inexistencia interior, soledad, hastío, carencia de voluntad de sentido (Frankl, 1994, 2000 y 2003), de sentido de existencia (Frankl 2001, 2003) y de proyecto de vida, asociado a la soberbia compensatoria de la baja autoestima.
La Estulticia
Es el refugio de la vacuidad. Por ello, el estulto realiza infinidad de actividades
necias y fatuas que él valora como esenciales. Con fanatismo, desenfreno, apego desmedido o irracionalidad, desarrolla una serie de actividades banales a las cuales convierte en estilos de vida esnob personales. Así, consagra su vida a asistir a conciertos musicales, campamentos, discotecas, playas, gimnasio o competencia de carreras clandestinas de autos.
Su vida gira alrededor de estos escapes frívolos, a los cuales se adhiere irracionalmente, sin posibilidad de salir por sí mismo.
Los refugios con mayor compromiso patológico son la militancia en las barras bravas, pandillas juveniles, grupos de “pirañas” (delincuentes infantiles), bandas
de asaltantes, adicciones, vagancia inveterada, doble vida, esclavitud espiritual en grupos rasta (naturalistas) o sectas de fanatismo religioso.
La palabra estulticia proviene del término latino stultitia, necedad o falta de inteligencia.
Erasmo de Rotterdam utiliza este concepto para satirizar con mordacidad e ingenio las desviaciones de la iglesia católica de su tiempo en su obra titulada en griego, Morias Enkomion.
Entre las consecuencias de este trastorno espiritual estan las siguientes:
• Consumismo irracional.
• Deshumanización social masiva.
• Estilos de vida materialista.
• Hedonismo.
• Sensualidad.
• Mercantilismo mediático.
• Corrupción indiscriminada.
• Disrupción del tejido social.
OTROS PUNTOS DE INTERES
Boris Cyrulnik (2005) afirma que “se necesita amor para que el niño se interese en el mundo, luego se necesita que el amor muera para que el niño se convierta en una persona, para educarlo, es decir llevarlo fuera de sí. Sin amor, las cosas no adquieren sentido. Pero cuando el amor no se apaga, la fusión crea un mundo siamés” (simbiótico). Este mismo autor acota que “cuando la madre muere, enferma o se deprime y la familia o la cultura no organizan un sustituto materno, el medio sensorial del niño se empobrece enormemente.
La creación de los circuitos cerebrales cortos se hace más lenta. El empobreci-miento del medio, provocado por el sufrimiento de la madre o por la deficiencia cultural explica una parte de las atrofias frontolímbicas. Estos niños que se encuentran en la situación de carencia afectiva quedan privados de las estimulaciones biológicas iniciales” (Cyrulnik, 2007).
Muchos jóvenes en la posmodernidad pertenecen a la generación vacua. Proceden de
familias disfuncionales a cuyos padres, mayormente, solo les interesan los aspectos
materiales y financieros.
Estos trastornos espirituales, la vacuidad y la estulticia, mayormente, son atribuibles a los padres que se enajenan emocionalmente de sus hijos, no los forman espiritualmente ni se interesan generalmente por su desarrollo humano integral. Comúnmente se limitan a endosar a sus hijos a terceras personas o a instituciones tutelares para que se encarguen de su crianza y satisfacción de necesidades, y suelen ser criados por la trabajadora del hogar, abuelos, otros familiares o en guarderías. Por este motivo, los padres comúnmente desconocen cómo se encuentran sus hijos espiritualmente.
La globalización tiene como bien la sociedad del conocimiento y como contraparte
la vacuidad y la estulticia.
En la sociedad de la vacuidad y la estulticia prevalece la vida materialista y hedonista.
La vida materialista y hedonista es el germen de una sociedad no ética y amoral.
La insensibilidad social se masifica en la sociedad no ética.
La deshumanización masiva conduce a una sociedad decadente.
Hay parcialmente una inconciencia social sobre la decadencia de la sociedad humana.
Urge revertir la sociedad de los antivalores, rehumanizándola cuanto antes.
Los líderes locales, nacionales y mundiales se muestran indolentes ante el fenómeno
de la vacuidad y la estulticia.
EL AFRONTAMIENTO DEBE SER HOLÍSTICO
1) la vida tiene sentido en todas las circunstancias,
2) el ser humano es dueño de una voluntad de sentido y se siente frustrado o vacío cuando deja de ejercerla, y
3) la persona es libre dentro de sus obvias limitaciones, para consumar el sentido de su existencia.
Se ha propuesto:
• Contrarrestar la cultura de la banalidad con lectura y arte.
• Cultivar el amor familiar sostenido.
• Practicar la comunicación familiar auténtica.
• Ejercer la paternidad responsable.
• Desarrollar la espiritualidad plena.
• Practicar estilos de vida saludables.
• Fomentar el hogar saludable.
• Desapego de la vida materialista.
PREVENCIÓN
• Detección precoz y manejo de los desajustes familiares.
• Supresión de la televisión basura en el hogar.
• Control temprano del ciberabuso.
• Desarraigo de los círculos amicales sin valía espiritual.
• Supresión de la cultura escatológica (sucia) en el seno de la familia.
• Erradicación de los estilos de vida malsanos.
• Romper la incomunicación familiar.
PROMOCIÓN
Se propone desarrollar las siguientes acciones de promoción de la salud espiritual:
Lectura educativa en base a obras clásicas y modernas, formativas.
• Cultivar las artes: música saludable, pintura, poesía, teatro, deporte.
• Desarrollar la escala axiológica.
• Practicar la meditación, reflexión y la autocrítica.
• Promover la sociedad ética.
• Ofertar paradigmas familiares y sociales adecuados.
• Promover el desarrollo del amor familiar.
• Fortalecer la institución familiar.
• Acceder al círculo virtuoso de amigos.
• Desarrollar la cultura de la felicidad.
Por Martín Nizama V.
viernes, 6 de enero de 2012
Pensamiento contemporáneo
Modernidad y Postmodernidad.
El pensamiento en la segunda mitad del siglo XX asistió al debate que se generó entre modernidad y posmodernidad.
La época moderna, en lo que a filosofía se refiere, se inició en el Renacimiento y culminó con el pensamiento ilustrado. Se trató de una corriente que defendía los ideales de igualdad, libertad, fraternidad, en el espíritu de la Revolución francesa, que confiaba y creía en la democracia, en el individuo y en el progreso de la humanidad gracias a la razón y a la ciencia.
Nietzsche abrió una brecha en esta visión optimista de la sociedad y cultura occidentales, posibilitando el nacimiento de una corriente de pensamiento discrepante con los ideales modernos que recibe el nombre de
Postmodernidad.
Consideran por una parte que no se ha avanzado hacia un estado de igualdad y justicia universales, pues la historia ha sido construida por los grupos dominantes dejando de lado a la gran mayoría; por otro lado el progreso, identificado en nuestra sociedad con avances técnicos y científicos estrechamente vinculados a intereses económicos, lleva asociados efectos colaterales tales como el deterioro del medio ambiente o la dependencia de gran número de países y sectores sociales de corporaciones multinacionales. Por lo tanto afirman que la cultura occidental no es el único ni necesariamente el mejor modo de vida, hacen constar además la existencia de una considerable pluralidad de culturas y pensamientos, asimismo no piensan que exista un criterio universal para valorar las diferentes culturas existentes.
Las respuestas modernas a las preocupaciones del ser humano han quedado claramente refutadas, afirman los posmodernos, en las últimas décadas: difícilmente responde a la razón, lo sucedido en los campos de concentración nazis; el marxismo, ha sido incapaz de dar respuesta a las necesidades humanas y se ha desplomado; la economía liberal y el capitalismo occidental, que han quedado como única vía válida tras la caída del comunismo, están ampliando la desigualdad entre pobres y ricos, entre Primer y Tercer Mundo, y provocando una espectacular degradación ambiental. La cultura occidental prima los beneficios económicos frente a valores éticos, políticos y medioambientales y está extendiendo esta forma de entender la sociedad y la cultura al mundo entero a través de lo que se conoce con el nombre de globalización. La gran diversidad cultural existente en el planeta está cada vez más presente en los diversos puntos del mundo gracias a la emigración y a los medios de comunicación.
La posmodernidad no es exactamente una corriente filosófica, sino una actitud o postura. Así diversos filósofos actuales que investigan en las áreas de la filosofía de la ciencia o la filosofía analítica o del lenguaje pueden ser circunscritos bajo el término postmodernos.
Entre estos pensadores mencionaremos aquí a Jaques Derrida (1930), un estudioso de la filosofía del lenguaje, quien afirma la inexistencia de la justicia en el mundo actual.
Extracto de su libro Historia de la filosofía por: Laura Sivani.
La Modernidad, es la etapa de la Historia fuerte, de las acciones fuertes, de los imperativos fuertes, del hombre que hace la Historia y que se compromete con ella. Por ejemplo, llevados al campo de la América Latina, incluso de la Argentina, un imperativo fuerte sería: "La patria dejará de ser colonia" o "La bandera dejará de flamear sobre sus ruinas" o "Perón o muerte" o "Patria o muerte". Bueno esos imperativos han cambiado.
El libro esencial o iniciático de las Filosofías Posmodernas, es un libro del fenomenólogo francés Jean-François Lyotard, que se llama "La condición Posmoderna", y empieza diciendo: "Este es un análisis sobre el saber en las sociedades desarrolladas" en breves páginas concluye que en realidad, en las sociedades desarrolladas es donde se acumula más el saber. Al acumularse más el saber, se acumula más el poder.
En su otro libro "La Posmodernidad (explicada a los niños)", Lyotard tiene un texto muy importante, axial, que se llama "Mi vida sobre la historia universal". Ahí va a enumerar los grandes relatos que se han impuesto hasta ese momento en la civilización occidental, y va ha decretar la muerte de los grandes relatos. De aquí, apresuradamente, muchos artistas, muchos cineastas van a deducir: "Han muerto las historias", "Han muerto los relatos", "Han muerto las tramas", "No narremos más". Apresuradamente. Pero bueno, así ocurrió en algunas de ellas no pasaba nada. Digamos, no tiene por qué pasar algo en una película. Pero si pasa algo, mejor que pase. Pero bueno, está bien, uno puede ver una película en la que no pasa nada, pero no puede ver diez, quizás.
Entonces se crea una estética posmoderna que dice "Los relatos han muerto", "Las historias han muerto", "No se puede narrar", "Las tramas han muerto".
¿Entonces cuales son esos relatos? Lyotard dice que hay cuatro grandes relatos:
El relato Cristiano, que es el relato en el que dios manda a su hijo a sufrir y a morir por la redención de los hombres. Esa muerte genera la promesa divina. La promesa divina expresa, justamente, de que todos los hombres se encontrarán en el reino de los cielos. Y habrá entonces un espacio de plenitud. Este espacio de plenitud lo prometen todos los grandes relatos.
Segundo gran relato es, el que Lyotard va a llamar "El relato Marxista". Y explica este así: La burguesía liquida al feudalismo y de la burguesía surge el proletariado y el proletariado derrota a la burguesía y establece el estado de la plenitud al derrotar a la burguesía donde no hay padecimientos. Ese es una promesa, el gran relato. Es una promesa acerca de un destino inexorable de la humanidad en llegar a determinado momento en el que ya no va ha haber injusticias ni padecimientos.
El tercer gran relato que analiza Jean François Lyotard es el relato del Iluminismo, el relato de las luces. Es aquel que con el surgimiento de la divinidad de la razón, durante las Filosofías de la Revolución francesa, iniciadas por Kant, y después Voltaire, -los Enciclopedistas- pone a la razón como diosa de la Historia. Entonces, la divina razón va a ser la que va a llevar a todos los hombres a un mundo de profunda racionalidad, en la cual, ya no va a existir la irracionalidad.
Por último hay un relato del capitalismo que está basado en la economía. Está basado en el avance incontenible de la economía que implica una prosperidad para todos. El relato capitalista esencialmente dice "Vamos a llegar a un momento de la Historia en que la prosperidad va a ser para todos. Este es el relato capitalista.
¿Qué es lo común a todos ellos? Lo común a todos ellos es que expresan una visión teleológica de la Historia. La palabra griega "Télos" implica Fin, finalidad; logia, teleología es el estudio de los fines. Permiten inferir que esto es inevitable, algo que inevitablemente se va a cumplir y no puede sino cumplirse.
En el gran relato Marxista ¿Qué es lo que legitima? Legitima la revolución del proletariado. Es esencial para llegar a la plenitud de la sociedad sin clases.
El gran relato Capitalista ¿Qué es lo que legitima? Legitima la economía capitalista, de mercado, libre mercado. Que es lo esencial para llegar a un estado de plenitud en el que va alcanzar bienestar para todos. El relato Iluminista, lo que legitima es la Razón. Vamos a llegar a un estadio racional en el cual, todos vamos a ser plenamente felices.
Están basados en lo siguiente: La Historia tiene un devenir, un decurso necesario. La Historia marcha necesariamente hacia un lugar de plenitud.
Entonces, hay aquí una interpretación metafísica de la Historia, es decir dentro de los hechos históricos hay algo que se está expresando, que se está desarrollando internamente a los hechos históricos. Porque lo que está dentro de un hecho, no es físico, es metafísico. Está mas allá de lo físico, Lyotard y todo el Posmodernismo con gran sagacidad y con gran acierto, van a envestirlo.
Si las estéticas posmodernas hablan de la muerte de los grandes relatos, entonces ahora habrá una exaltación de los pequeños relatos, o en última instancia del no relato.
1.- El No relato: iniciemos con un ejemplo, hubo un músico norteamericano que hizo una pieza absolutamente memorable, que todavía se sigue interpretando, o se la tiene como el epítome de la música contemporánea. El compositor John Cage compuso una obra llamada 4'33''. Que consiste en lo siguiente: Está el teatro lleno. Y hay un piano. Y hay un reloj sobre el piano. El pianista viene. Saluda. Se sienta. No toca el piano. Mira el reloj. Y cuando pasan cuatro minutos y treinta y tres segundos, se levanta, y saluda al público. El público aplaude. Y esa ha sido la sonata de John Cage, en tres movimientos, titulada: 4'33''.
La idea es absolutamente genial. Como idea genial, se agota en sí misma. Pero es la idea del no relato. Es lo absoluto del no relato.
2.- Ahora vamos a los pequeños relatos. Entonces, surge una fragmentación, un caleidoscopismo. Y a esto Gianni Vattimo, un Filósofo italiano, va a proponer una Filosofía del dialecto. La Historia es como el dialecto. Son distintos dialectos que tienen que comunicarse entre sí. Pero no hay un gran dialecto, como tampoco hay un gran relato. Hay dialectos. Hay montones de dialectos que establecen comunicación. A veces se entienden. A veces no se entienden. Pero bueno, esa multiplicidad dionisíaca es la Historia. Porque la Historia para los Posmodernos, como para Foucault y para Nietzsche, es una multiplicidad de hechos. No es una Historia única que se desarrolla dialécticamente como en Hegel y en Marx. Es una multiplicidad de hechos, que cada uno tiene su centro en sí.
Todo esto va a dar lugar al multiculturalismo, al respeto por los géneros diversos, al respeto por las etnias diversas, al respeto por todas las minorías, las minorías sexuales, las minorías raciales. Hay una estética de la diferencia. Hay un respeto. Una exaltación de lo diferente. Y esto también está expresando la Democracia liberal de mercado. El mercado es una pluralidad de intentos dentro del campo económico del mercado. El mercado se ordena a sí mismo. Y la democracia es la pluralidad por excelencia, en la cual, todos los sujetos políticos de la democracia valen lo mismo, y deben ser todos tratados con el mismo valor.
Todo esto, como vemos, es un amplio movimiento, que tiene que ver con la Economía, con la Historia, con el Feminismo, con el respeto a los modos de sexualidad diferenciada y con el multiculturalismo que en este momento reina en las academias norteamericanas.
¿Cuáles son las principales críticas que recibe el Posmodernismo?
Las críticas más contundentes que se le han hecho es la de una excesiva deconstrucción de la Historia. El post modernismo se hermana con Jacques Derrida, un discípulo directo de Heidegger quien generará el concepto de Destrucción. Por eso Heidegger es el Filósofo más importante de la filosofía Contemporánea, el los ha marcado a todos. El concepto de Deconstrucción viene del concepto de Destrucción Heideggeriano.
Si yo, tomo la Totalización de la Historia que hay en Marx, que hay en Hegel, e incluso, que hay en la "Crítica de la razón dialéctica" de Sartre, que es un monumento genial a la destotalización de las totalizaciones. Vienen para mostrar que la Historia está tremendamente y absolutamente fragmentada. Entonces, nos preguntamos: Cómo vamos a transformar la Historia, si la Historia es un caos vertiginoso de multiplicidades, que no podemos comprender. Entonces, lo que uno le dice a los Posmodernos es: Bueno, chicos. Un momento. Paren la pelota. Acá hay que hacer aunque sea, síntesis parciales. Acá hay persistencias históricas. No hay una linealidad histórica, pero evidentemente hay persistencias históricas. Hay conexiones históricas. Hay síntesis históricas, y como diría Sartre, hay totalizaciones históricas que se destotalizan y que dan lugar a otras totalizaciones que también se destotalizan. Y la Historia es un juego constante de Totalización, Destotalización, Retotalización. Es muy compleja la Historia, por supuesto. La Historia está ocurriendo en América Latina, en Estados Unidos, en Europa, en el Islam... Bueno...
Y el golpe al Posmodernismo se lo da, justamente, el Imperio que ampara a las academias en las cuales el Posmodernismo triunfa, el Imperio Norteamericano con la idea de la Globalización. Al parecer un día, los teóricos del Pentágono, amanecen y dicen: "Muchachos, el Imperio necesita Globalizarse". Y... alguno dirá: "Pero bueno, los Posmodernos se van a enojar, porque están hablando constantemente contra la idea de una totalización, están exaltando lo fragmentario... de ahí deducen el mercado, de ahí deducen la democracia liberal de mercado, y todo eso nos conviene...". No. No. No. No… Hay que globalizar. Esto es un Imperio y necesitamos globalizar.
Pero, lo peor es que hace su aparición en la escena el, hasta ahora malo de la película: El Oriente. Hegel había dicho: El Oriente va a dormir siempre, eternamente, su siesta. Porque está fuera de la Historia. Sin embargo, de ahí, de ese territorio negado... de ese territorio desconocido para Occidente, llega el atentado a las torres gemelas, que barre con la fragmentación Posmoderna. Porque establece un acontecimiento universal. Un acontecimiento universal, porque expresa que hay hechos que son universales. Ahí, la multiplicidad, la fragmentación, la caleidoscopización, murió. Hay un hecho universal.
Entonces, los Posmodernos comienzan un eclipse, ya sin retorno -salvo en algunos que más o menos, quizás duren- pero el siglo XXI acaba con ellos, este lo que está mostrando es que el belicismo necesita totalizar. Y que la lucha es lucha de civilizaciones, tal como lo dice Samuel Huntington en su libro "El choque de las civilizaciones". Si hay choque de las civilizaciones, nosotros tenemos las dos civilizaciones que Huntington plantea: El Islam y El Occidente. Lo Uno y Lo Uno. Y aparecen los fundamentalismos. Los fundamentalismos son la negación de los pluralismos. Todo fundamentalismo es la exaltación de una verdad. El fundamentalismo Islámico es la exaltación de la palabra de Alá. Y el fundamentalismo Occidental es la fundamentación del Cristianismo Occidental, de Dios. Y Bush, en una de sus frases más excepcionales dice: "Dios no es neutral. Dios está con nosotros". O sea, hay un exceso de religión bélica en el siglo XXI. Murieron todas las pluralidades. Hay fundamentalismos religiosos por todas partes. Todos están armados con bombas atómicas, resurge China, resurge Rusia, Pakistán, Corea. Tienen bombas atómicas. Hay una multipolaridad nuclear pre apocalíptica. Así yo califico a este momento de la Historia. Lamento que no sea una visión muy optimista. Pero tampoco podemos regalar caramelos.
Este momento es un momento en el cual cualquiera puede apretar un botón. Ya no es guerra fría, la bipolaridad de La Unión Soviética y los Estados Unidos. No….; Lo que hay es un montón, un montón de irracionales, imprudentes armados hasta los dientes con ojivas nucleares.
Extracto de su serie televisiva La Filosofía aquí y ahora por: José Pablo Feinmann. ______________________________________________________________
….A finales de los años 60, Herbert Marshall McLuhan, el filósofo y académico canadiense, convertido al catolicismo, en sus múltiples obras y conferencias, resalta la importancia de las comunicaciones y la tecnología e hizo famoso su concepto de la "aldea global" y su frase "el medio es el mensaje". Sucesivamente se ha ahondado con diversas obras sobre el tema; como la de John Kenneth Galbraith (1968), Alvin Toffler (1973), Kenichi Ohmae (1980), Naisbitt y Aburdene (1992) y John Naisbitt en Global Paradox (1994).
Para ciertos estudiosos del tema, la postmodernidad no constituye un marco coherente de conceptos establecidos alrededor de un principio central, sino principios y valores fundamentalmente subjetivos, hacia los cuales la humanidad ha evolucionado a través de etapas históricas que se iniciaron con la pre-modernidad, fundamentada en la autoridad y la tradición, que estaba determinada por la conducta de los individuos, razón por la cual algunos catalogan a la Iglesia Católica de aquel entonces como una de las instituciones características de la pre-modernidad.
La pre-modernidad evolucionó hacia la modernidad como producto del humanismo impulsado en la época del Renacimiento y la Ilustración de finales del siglo XVIII, época a partir de la cual se rechazó la autoridad y la tradición y se le dio relevancia a la razón y a la ciencia para la búsqueda de la verdad y el impulso del progreso humano.
Por ello, el modernismo, desde sus orígenes, se ha sustentado en el orden como valor fundamental, al igual que en el conocimiento y la verdad como factores del progreso de las sociedades.
Para muchos, el postmodernismo no se percibe aún como una tendencia definitiva, sino como cambios profundos en progreso hacia algo nuevo que aún está signado por la incertidumbre en relación con su alcance y trascendencia; pero que ya asoma una crisis de valores y del humanismo que se observa a nivel de la sociedad global, como una de las características más notorias de esta nueva etapa de la humanidad.
Otro aspecto relevante de la naciente postmodernidad lo destaca Daniel Bell, cuando señala que la lucha de clases ya no es la ley de la historia en la sociedad postmoderna la gran fuerza transformadora sino que tendrá que ver con el conocimiento y el desarrollo expansivo de la información y los métodos para su adquisición e implementación, por lo tanto de igual importancia será la educación y el capital humano.
Frente a las nuevas circunstancias que caracterizan la postmodernidad y que obviamente afectan la conducta del ser humano y su comportamiento en sociedad, hemos visto exacerbado: el materialismo, el consumismo, el hedonismo, la permisividad, la falta de compromiso y el déficit de convicciones y valores, se hace imperativo reinventar los cimientos de la democracia para que pueda cumplir su papel fundamental de asegurar, en libertad, los cambios necesarios para ponerle rostro humano a las nuevas realidades que se están configurando en la transición del modernismo a la postmodernidad.
La nueva institucionalidad democrática que demanda la postmodernidad, requiere de abrir un mayor campo de acción al ciudadano y a sus posibilidades, dentro del proceso de vitalización, que caracteriza a la sociedad de la información y el conocimiento, en la cual se está configurando un concepto más amplio de ciudadano y ciudadanía que permitirá nuevas formas de Estado y de gobiernos más cercanos a la gente, a través de una democracia más participativa y eficiente, en la que el papel protagonista lo llevarán nuevos individuos que serán ciudadanos bien informados y mejor formados, capaces de liberarse de muchas de las trabas y restricciones de las instituciones de la modernidad y de la vieja política.
Extracto de un artículo de prensa por: José Ignacio Moreno León
jmoreno@unimet.edu.ve
_________________________________
….No hizo falta que ningún teórico lo diagnosticara, la humanidad está huérfana desde el siglo pasado, con sus inimaginables injusticias. El siglo XX y sus horrores, guerras mundiales totalitarismos, deportaciones masivas, desgarró la civilización al punto de poner en cuestionamiento todos sus valores, trastocar las creencias compartidas y trastornar el imaginario cimentado a lo largo de los siglos La humanidad quedó huérfana de los llamados grandes relatos, esa narrativa compartida que veía en la historia una causa justa y un efecto redentor.
Pese a todos loa traumas de la historia reciente, no hay hombre nuevo, sino el mismo hombre de siempre. Con todo y la desilusión, el decaimiento y la melancolía postmoderna, la humanidad sigue siendo la misma desde que de ella se tenga noticias.
Los mitos, inconmovibles, los arquetipos constatables en toda su diversidad. Pero la ansiedad por los grandes relatos sigue viva ahí a la orden de quien le eche la mano con fines espurios logrará por vía comunicacional de masas, convencernos de que pese a todo, las cosas cambiaran para seguir igual.
Extracto de artículo de prensa (El Mundo economía y negocios): Por Armando Coll.
_________________________________
….Espero que con estas notas sobre el tema puedan percibir el ambiente y las circunstancias que nos rodean actualmente; me complacería enormemente si esto le sirve para lograr actuar en consonancia a lo que ocurre a escala internacional. Al actuar con el bien que requiere nuestra profesión solo el cielo nos espera, pero mientras vivamos en la tierra, esto es lo que hay.
….Estas son épocas de incertidumbre, angustia, desazón, zozobra, pesimismo, solo en ustedes los jóvenes; está en gran medida la voluntad de devolverle a la humanidad el verdadero sentido que debe tener la vida, una vida cabal, con frutos para el deleite y la satisfacción de la mayor cantidad de personas a las que se les pueda brindar, y en conjunto interactuando de manera productiva y saludable, logrando integraciones pro-activas y plenas. Obtendremos espacios donde haya satisfacción, brille la paz, la confianza, el optimismo, el dialogo fecundo y la prosperidad.
A pesar de todo lo vivido tengo esperanza en ustedes; ir y alcanzar la meta, no será tarea fácil, ni mucho menos labor de unos sino de muchos. Adelante.
El pensamiento en la segunda mitad del siglo XX asistió al debate que se generó entre modernidad y posmodernidad.
La época moderna, en lo que a filosofía se refiere, se inició en el Renacimiento y culminó con el pensamiento ilustrado. Se trató de una corriente que defendía los ideales de igualdad, libertad, fraternidad, en el espíritu de la Revolución francesa, que confiaba y creía en la democracia, en el individuo y en el progreso de la humanidad gracias a la razón y a la ciencia.
Nietzsche abrió una brecha en esta visión optimista de la sociedad y cultura occidentales, posibilitando el nacimiento de una corriente de pensamiento discrepante con los ideales modernos que recibe el nombre de
Postmodernidad.
Consideran por una parte que no se ha avanzado hacia un estado de igualdad y justicia universales, pues la historia ha sido construida por los grupos dominantes dejando de lado a la gran mayoría; por otro lado el progreso, identificado en nuestra sociedad con avances técnicos y científicos estrechamente vinculados a intereses económicos, lleva asociados efectos colaterales tales como el deterioro del medio ambiente o la dependencia de gran número de países y sectores sociales de corporaciones multinacionales. Por lo tanto afirman que la cultura occidental no es el único ni necesariamente el mejor modo de vida, hacen constar además la existencia de una considerable pluralidad de culturas y pensamientos, asimismo no piensan que exista un criterio universal para valorar las diferentes culturas existentes.
Las respuestas modernas a las preocupaciones del ser humano han quedado claramente refutadas, afirman los posmodernos, en las últimas décadas: difícilmente responde a la razón, lo sucedido en los campos de concentración nazis; el marxismo, ha sido incapaz de dar respuesta a las necesidades humanas y se ha desplomado; la economía liberal y el capitalismo occidental, que han quedado como única vía válida tras la caída del comunismo, están ampliando la desigualdad entre pobres y ricos, entre Primer y Tercer Mundo, y provocando una espectacular degradación ambiental. La cultura occidental prima los beneficios económicos frente a valores éticos, políticos y medioambientales y está extendiendo esta forma de entender la sociedad y la cultura al mundo entero a través de lo que se conoce con el nombre de globalización. La gran diversidad cultural existente en el planeta está cada vez más presente en los diversos puntos del mundo gracias a la emigración y a los medios de comunicación.
La posmodernidad no es exactamente una corriente filosófica, sino una actitud o postura. Así diversos filósofos actuales que investigan en las áreas de la filosofía de la ciencia o la filosofía analítica o del lenguaje pueden ser circunscritos bajo el término postmodernos.
Entre estos pensadores mencionaremos aquí a Jaques Derrida (1930), un estudioso de la filosofía del lenguaje, quien afirma la inexistencia de la justicia en el mundo actual.
Extracto de su libro Historia de la filosofía por: Laura Sivani.
La Modernidad, es la etapa de la Historia fuerte, de las acciones fuertes, de los imperativos fuertes, del hombre que hace la Historia y que se compromete con ella. Por ejemplo, llevados al campo de la América Latina, incluso de la Argentina, un imperativo fuerte sería: "La patria dejará de ser colonia" o "La bandera dejará de flamear sobre sus ruinas" o "Perón o muerte" o "Patria o muerte". Bueno esos imperativos han cambiado.
El libro esencial o iniciático de las Filosofías Posmodernas, es un libro del fenomenólogo francés Jean-François Lyotard, que se llama "La condición Posmoderna", y empieza diciendo: "Este es un análisis sobre el saber en las sociedades desarrolladas" en breves páginas concluye que en realidad, en las sociedades desarrolladas es donde se acumula más el saber. Al acumularse más el saber, se acumula más el poder.
En su otro libro "La Posmodernidad (explicada a los niños)", Lyotard tiene un texto muy importante, axial, que se llama "Mi vida sobre la historia universal". Ahí va a enumerar los grandes relatos que se han impuesto hasta ese momento en la civilización occidental, y va ha decretar la muerte de los grandes relatos. De aquí, apresuradamente, muchos artistas, muchos cineastas van a deducir: "Han muerto las historias", "Han muerto los relatos", "Han muerto las tramas", "No narremos más". Apresuradamente. Pero bueno, así ocurrió en algunas de ellas no pasaba nada. Digamos, no tiene por qué pasar algo en una película. Pero si pasa algo, mejor que pase. Pero bueno, está bien, uno puede ver una película en la que no pasa nada, pero no puede ver diez, quizás.
Entonces se crea una estética posmoderna que dice "Los relatos han muerto", "Las historias han muerto", "No se puede narrar", "Las tramas han muerto".
¿Entonces cuales son esos relatos? Lyotard dice que hay cuatro grandes relatos:
El relato Cristiano, que es el relato en el que dios manda a su hijo a sufrir y a morir por la redención de los hombres. Esa muerte genera la promesa divina. La promesa divina expresa, justamente, de que todos los hombres se encontrarán en el reino de los cielos. Y habrá entonces un espacio de plenitud. Este espacio de plenitud lo prometen todos los grandes relatos.
Segundo gran relato es, el que Lyotard va a llamar "El relato Marxista". Y explica este así: La burguesía liquida al feudalismo y de la burguesía surge el proletariado y el proletariado derrota a la burguesía y establece el estado de la plenitud al derrotar a la burguesía donde no hay padecimientos. Ese es una promesa, el gran relato. Es una promesa acerca de un destino inexorable de la humanidad en llegar a determinado momento en el que ya no va ha haber injusticias ni padecimientos.
El tercer gran relato que analiza Jean François Lyotard es el relato del Iluminismo, el relato de las luces. Es aquel que con el surgimiento de la divinidad de la razón, durante las Filosofías de la Revolución francesa, iniciadas por Kant, y después Voltaire, -los Enciclopedistas- pone a la razón como diosa de la Historia. Entonces, la divina razón va a ser la que va a llevar a todos los hombres a un mundo de profunda racionalidad, en la cual, ya no va a existir la irracionalidad.
Por último hay un relato del capitalismo que está basado en la economía. Está basado en el avance incontenible de la economía que implica una prosperidad para todos. El relato capitalista esencialmente dice "Vamos a llegar a un momento de la Historia en que la prosperidad va a ser para todos. Este es el relato capitalista.
¿Qué es lo común a todos ellos? Lo común a todos ellos es que expresan una visión teleológica de la Historia. La palabra griega "Télos" implica Fin, finalidad; logia, teleología es el estudio de los fines. Permiten inferir que esto es inevitable, algo que inevitablemente se va a cumplir y no puede sino cumplirse.
En el gran relato Marxista ¿Qué es lo que legitima? Legitima la revolución del proletariado. Es esencial para llegar a la plenitud de la sociedad sin clases.
El gran relato Capitalista ¿Qué es lo que legitima? Legitima la economía capitalista, de mercado, libre mercado. Que es lo esencial para llegar a un estado de plenitud en el que va alcanzar bienestar para todos. El relato Iluminista, lo que legitima es la Razón. Vamos a llegar a un estadio racional en el cual, todos vamos a ser plenamente felices.
Están basados en lo siguiente: La Historia tiene un devenir, un decurso necesario. La Historia marcha necesariamente hacia un lugar de plenitud.
Entonces, hay aquí una interpretación metafísica de la Historia, es decir dentro de los hechos históricos hay algo que se está expresando, que se está desarrollando internamente a los hechos históricos. Porque lo que está dentro de un hecho, no es físico, es metafísico. Está mas allá de lo físico, Lyotard y todo el Posmodernismo con gran sagacidad y con gran acierto, van a envestirlo.
Si las estéticas posmodernas hablan de la muerte de los grandes relatos, entonces ahora habrá una exaltación de los pequeños relatos, o en última instancia del no relato.
1.- El No relato: iniciemos con un ejemplo, hubo un músico norteamericano que hizo una pieza absolutamente memorable, que todavía se sigue interpretando, o se la tiene como el epítome de la música contemporánea. El compositor John Cage compuso una obra llamada 4'33''. Que consiste en lo siguiente: Está el teatro lleno. Y hay un piano. Y hay un reloj sobre el piano. El pianista viene. Saluda. Se sienta. No toca el piano. Mira el reloj. Y cuando pasan cuatro minutos y treinta y tres segundos, se levanta, y saluda al público. El público aplaude. Y esa ha sido la sonata de John Cage, en tres movimientos, titulada: 4'33''.
La idea es absolutamente genial. Como idea genial, se agota en sí misma. Pero es la idea del no relato. Es lo absoluto del no relato.
2.- Ahora vamos a los pequeños relatos. Entonces, surge una fragmentación, un caleidoscopismo. Y a esto Gianni Vattimo, un Filósofo italiano, va a proponer una Filosofía del dialecto. La Historia es como el dialecto. Son distintos dialectos que tienen que comunicarse entre sí. Pero no hay un gran dialecto, como tampoco hay un gran relato. Hay dialectos. Hay montones de dialectos que establecen comunicación. A veces se entienden. A veces no se entienden. Pero bueno, esa multiplicidad dionisíaca es la Historia. Porque la Historia para los Posmodernos, como para Foucault y para Nietzsche, es una multiplicidad de hechos. No es una Historia única que se desarrolla dialécticamente como en Hegel y en Marx. Es una multiplicidad de hechos, que cada uno tiene su centro en sí.
Todo esto va a dar lugar al multiculturalismo, al respeto por los géneros diversos, al respeto por las etnias diversas, al respeto por todas las minorías, las minorías sexuales, las minorías raciales. Hay una estética de la diferencia. Hay un respeto. Una exaltación de lo diferente. Y esto también está expresando la Democracia liberal de mercado. El mercado es una pluralidad de intentos dentro del campo económico del mercado. El mercado se ordena a sí mismo. Y la democracia es la pluralidad por excelencia, en la cual, todos los sujetos políticos de la democracia valen lo mismo, y deben ser todos tratados con el mismo valor.
Todo esto, como vemos, es un amplio movimiento, que tiene que ver con la Economía, con la Historia, con el Feminismo, con el respeto a los modos de sexualidad diferenciada y con el multiculturalismo que en este momento reina en las academias norteamericanas.
¿Cuáles son las principales críticas que recibe el Posmodernismo?
Las críticas más contundentes que se le han hecho es la de una excesiva deconstrucción de la Historia. El post modernismo se hermana con Jacques Derrida, un discípulo directo de Heidegger quien generará el concepto de Destrucción. Por eso Heidegger es el Filósofo más importante de la filosofía Contemporánea, el los ha marcado a todos. El concepto de Deconstrucción viene del concepto de Destrucción Heideggeriano.
Si yo, tomo la Totalización de la Historia que hay en Marx, que hay en Hegel, e incluso, que hay en la "Crítica de la razón dialéctica" de Sartre, que es un monumento genial a la destotalización de las totalizaciones. Vienen para mostrar que la Historia está tremendamente y absolutamente fragmentada. Entonces, nos preguntamos: Cómo vamos a transformar la Historia, si la Historia es un caos vertiginoso de multiplicidades, que no podemos comprender. Entonces, lo que uno le dice a los Posmodernos es: Bueno, chicos. Un momento. Paren la pelota. Acá hay que hacer aunque sea, síntesis parciales. Acá hay persistencias históricas. No hay una linealidad histórica, pero evidentemente hay persistencias históricas. Hay conexiones históricas. Hay síntesis históricas, y como diría Sartre, hay totalizaciones históricas que se destotalizan y que dan lugar a otras totalizaciones que también se destotalizan. Y la Historia es un juego constante de Totalización, Destotalización, Retotalización. Es muy compleja la Historia, por supuesto. La Historia está ocurriendo en América Latina, en Estados Unidos, en Europa, en el Islam... Bueno...
Y el golpe al Posmodernismo se lo da, justamente, el Imperio que ampara a las academias en las cuales el Posmodernismo triunfa, el Imperio Norteamericano con la idea de la Globalización. Al parecer un día, los teóricos del Pentágono, amanecen y dicen: "Muchachos, el Imperio necesita Globalizarse". Y... alguno dirá: "Pero bueno, los Posmodernos se van a enojar, porque están hablando constantemente contra la idea de una totalización, están exaltando lo fragmentario... de ahí deducen el mercado, de ahí deducen la democracia liberal de mercado, y todo eso nos conviene...". No. No. No. No… Hay que globalizar. Esto es un Imperio y necesitamos globalizar.
Pero, lo peor es que hace su aparición en la escena el, hasta ahora malo de la película: El Oriente. Hegel había dicho: El Oriente va a dormir siempre, eternamente, su siesta. Porque está fuera de la Historia. Sin embargo, de ahí, de ese territorio negado... de ese territorio desconocido para Occidente, llega el atentado a las torres gemelas, que barre con la fragmentación Posmoderna. Porque establece un acontecimiento universal. Un acontecimiento universal, porque expresa que hay hechos que son universales. Ahí, la multiplicidad, la fragmentación, la caleidoscopización, murió. Hay un hecho universal.
Entonces, los Posmodernos comienzan un eclipse, ya sin retorno -salvo en algunos que más o menos, quizás duren- pero el siglo XXI acaba con ellos, este lo que está mostrando es que el belicismo necesita totalizar. Y que la lucha es lucha de civilizaciones, tal como lo dice Samuel Huntington en su libro "El choque de las civilizaciones". Si hay choque de las civilizaciones, nosotros tenemos las dos civilizaciones que Huntington plantea: El Islam y El Occidente. Lo Uno y Lo Uno. Y aparecen los fundamentalismos. Los fundamentalismos son la negación de los pluralismos. Todo fundamentalismo es la exaltación de una verdad. El fundamentalismo Islámico es la exaltación de la palabra de Alá. Y el fundamentalismo Occidental es la fundamentación del Cristianismo Occidental, de Dios. Y Bush, en una de sus frases más excepcionales dice: "Dios no es neutral. Dios está con nosotros". O sea, hay un exceso de religión bélica en el siglo XXI. Murieron todas las pluralidades. Hay fundamentalismos religiosos por todas partes. Todos están armados con bombas atómicas, resurge China, resurge Rusia, Pakistán, Corea. Tienen bombas atómicas. Hay una multipolaridad nuclear pre apocalíptica. Así yo califico a este momento de la Historia. Lamento que no sea una visión muy optimista. Pero tampoco podemos regalar caramelos.
Este momento es un momento en el cual cualquiera puede apretar un botón. Ya no es guerra fría, la bipolaridad de La Unión Soviética y los Estados Unidos. No….; Lo que hay es un montón, un montón de irracionales, imprudentes armados hasta los dientes con ojivas nucleares.
Extracto de su serie televisiva La Filosofía aquí y ahora por: José Pablo Feinmann. ______________________________________________________________
….A finales de los años 60, Herbert Marshall McLuhan, el filósofo y académico canadiense, convertido al catolicismo, en sus múltiples obras y conferencias, resalta la importancia de las comunicaciones y la tecnología e hizo famoso su concepto de la "aldea global" y su frase "el medio es el mensaje". Sucesivamente se ha ahondado con diversas obras sobre el tema; como la de John Kenneth Galbraith (1968), Alvin Toffler (1973), Kenichi Ohmae (1980), Naisbitt y Aburdene (1992) y John Naisbitt en Global Paradox (1994).
Para ciertos estudiosos del tema, la postmodernidad no constituye un marco coherente de conceptos establecidos alrededor de un principio central, sino principios y valores fundamentalmente subjetivos, hacia los cuales la humanidad ha evolucionado a través de etapas históricas que se iniciaron con la pre-modernidad, fundamentada en la autoridad y la tradición, que estaba determinada por la conducta de los individuos, razón por la cual algunos catalogan a la Iglesia Católica de aquel entonces como una de las instituciones características de la pre-modernidad.
La pre-modernidad evolucionó hacia la modernidad como producto del humanismo impulsado en la época del Renacimiento y la Ilustración de finales del siglo XVIII, época a partir de la cual se rechazó la autoridad y la tradición y se le dio relevancia a la razón y a la ciencia para la búsqueda de la verdad y el impulso del progreso humano.
Por ello, el modernismo, desde sus orígenes, se ha sustentado en el orden como valor fundamental, al igual que en el conocimiento y la verdad como factores del progreso de las sociedades.
Para muchos, el postmodernismo no se percibe aún como una tendencia definitiva, sino como cambios profundos en progreso hacia algo nuevo que aún está signado por la incertidumbre en relación con su alcance y trascendencia; pero que ya asoma una crisis de valores y del humanismo que se observa a nivel de la sociedad global, como una de las características más notorias de esta nueva etapa de la humanidad.
Otro aspecto relevante de la naciente postmodernidad lo destaca Daniel Bell, cuando señala que la lucha de clases ya no es la ley de la historia en la sociedad postmoderna la gran fuerza transformadora sino que tendrá que ver con el conocimiento y el desarrollo expansivo de la información y los métodos para su adquisición e implementación, por lo tanto de igual importancia será la educación y el capital humano.
Frente a las nuevas circunstancias que caracterizan la postmodernidad y que obviamente afectan la conducta del ser humano y su comportamiento en sociedad, hemos visto exacerbado: el materialismo, el consumismo, el hedonismo, la permisividad, la falta de compromiso y el déficit de convicciones y valores, se hace imperativo reinventar los cimientos de la democracia para que pueda cumplir su papel fundamental de asegurar, en libertad, los cambios necesarios para ponerle rostro humano a las nuevas realidades que se están configurando en la transición del modernismo a la postmodernidad.
La nueva institucionalidad democrática que demanda la postmodernidad, requiere de abrir un mayor campo de acción al ciudadano y a sus posibilidades, dentro del proceso de vitalización, que caracteriza a la sociedad de la información y el conocimiento, en la cual se está configurando un concepto más amplio de ciudadano y ciudadanía que permitirá nuevas formas de Estado y de gobiernos más cercanos a la gente, a través de una democracia más participativa y eficiente, en la que el papel protagonista lo llevarán nuevos individuos que serán ciudadanos bien informados y mejor formados, capaces de liberarse de muchas de las trabas y restricciones de las instituciones de la modernidad y de la vieja política.
Extracto de un artículo de prensa por: José Ignacio Moreno León
jmoreno@unimet.edu.ve
_________________________________
….No hizo falta que ningún teórico lo diagnosticara, la humanidad está huérfana desde el siglo pasado, con sus inimaginables injusticias. El siglo XX y sus horrores, guerras mundiales totalitarismos, deportaciones masivas, desgarró la civilización al punto de poner en cuestionamiento todos sus valores, trastocar las creencias compartidas y trastornar el imaginario cimentado a lo largo de los siglos La humanidad quedó huérfana de los llamados grandes relatos, esa narrativa compartida que veía en la historia una causa justa y un efecto redentor.
Pese a todos loa traumas de la historia reciente, no hay hombre nuevo, sino el mismo hombre de siempre. Con todo y la desilusión, el decaimiento y la melancolía postmoderna, la humanidad sigue siendo la misma desde que de ella se tenga noticias.
Los mitos, inconmovibles, los arquetipos constatables en toda su diversidad. Pero la ansiedad por los grandes relatos sigue viva ahí a la orden de quien le eche la mano con fines espurios logrará por vía comunicacional de masas, convencernos de que pese a todo, las cosas cambiaran para seguir igual.
Extracto de artículo de prensa (El Mundo economía y negocios): Por Armando Coll.
_________________________________
….Espero que con estas notas sobre el tema puedan percibir el ambiente y las circunstancias que nos rodean actualmente; me complacería enormemente si esto le sirve para lograr actuar en consonancia a lo que ocurre a escala internacional. Al actuar con el bien que requiere nuestra profesión solo el cielo nos espera, pero mientras vivamos en la tierra, esto es lo que hay.
….Estas son épocas de incertidumbre, angustia, desazón, zozobra, pesimismo, solo en ustedes los jóvenes; está en gran medida la voluntad de devolverle a la humanidad el verdadero sentido que debe tener la vida, una vida cabal, con frutos para el deleite y la satisfacción de la mayor cantidad de personas a las que se les pueda brindar, y en conjunto interactuando de manera productiva y saludable, logrando integraciones pro-activas y plenas. Obtendremos espacios donde haya satisfacción, brille la paz, la confianza, el optimismo, el dialogo fecundo y la prosperidad.
A pesar de todo lo vivido tengo esperanza en ustedes; ir y alcanzar la meta, no será tarea fácil, ni mucho menos labor de unos sino de muchos. Adelante.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)