viernes, 23 de marzo de 2012

Historia breve sobre la Poliomielitis

Existe evidencia de que se trata de una enfermedad muy antigua, siendo casi seguro que fue conocida por los egipcios, 1600 a.C., pues en los bajo relieve descubiertos en la pirámide Zakkar, se destacan esculpidos claramente en piedra, jóvenes con las secuelas de la enfermedad.
La imagen más difundida es la procedente de una estela (lápida) egipcia de la dinastía 18 (entre 1580 y 1350 a.C.) en la que se observa a un joven sacerdote, con la pierna izquierda acortada y adelgazada, en una posición de pie equino característica de una parálisis flácida.



En el Renacimiento, las parálisis resultantes de la poliomielitis, se encuentran representadas en “La procesión de los lisiados” de la pintura de Hyeronimus Bosch.


Para  Frederick Robbins, muy probablemente estos virus nos acompañan desde que el hombre se reunió en grandes grupos o sociedades.  

Como primera descripción de lo que parecería ser un cuadro clínico de poliomielitis lo tenemos con Michael Von Underwood, en el año 1784, como una debilidad de miembros inferiores en la segunda edición de su libro Treatise on the diseases of children. 

En 1835, La Gaceta Médica de Londres publico el recuento de John Badham acerca de cuatro casos de parálisis súbita en las extremidades de niños sin lesión cerebro espinal de importancia. 

El primer trabajo exacto, se debe a Jacob Von Heine 1800-1879, ortopeda de Cannstandt, quien lo realizó en 1840, con lesiones medulares inflamatorias, publicando una monografía en Stuttgart bajo el título de “Observaciones sobre los estados de parálisis de las extremidades inferiores y su tratamiento”, en que se daba cuenta del resultado sobre sus 150 casos, diferenciándolas de otros tipos de parálisis y describió las lesiones deformantes de la enfermedad. Veinte años después, en otra publicación, le dio el nombre que iba a perdurar por largos años, parálisis infantil espinal, porque la observó exclusivamente en los niños o personas que la habían adquirido en la infancia.

Jacob Von Heine

En 1866, Prévost señaló que las parálisis se debían a lesiones en las células de las astas anteriores de la médula espinal.

En 1870, Jean Martin Charcot y Alex Joffroy confirman lo expresado por Guillaume Benjamin Duchenne en 1855 de que la lesión primordial asentaba en las astas anteriores de la médula espinal, publicó en París, su célebre memoria “De la paralysie atrophique graisseuse de l`enfance”, en la cual dio una descripción bastante aproximada de la enfermedad.

Kusmmaul fué quien dió a la afección el nombre de poliomielitis, y el neurólogo bavaro Wilhelm Heinrich Erb, uso por primera vez el termino de poliomielitis anterior aguda.

La condición epidémica no se conoció hasta cuando el pediatra Medin describió la historia natural de la poliomielitis aguda y las complicaciones neurológicas durante epidemias en Escandinavia. En 1890 en su disertación doctoral en el Instituto Karolinska, el médico sueco Karl Oskar Medin refirió con gran detalle la epidemia de parálisis infantil por el observada en Estocolmo durante el año de 1887, destacando que, además de la mielitis, existían formas clínicas bulbares, encefalíticas, polineuríticas y ataxicas, hasta entonces desconocidas.

Karl Oskar Medin
En 1892 Pierre Marie reconoció que la lesión no se limita a únicamente al asta anterior de la medula espinal, sino que puede extenderse a otras zonas.
Durante los años de 1884 y 1885 Strumpell y Pierre Marie indicaron la naturaleza infecciosa y contagiosa de la enfermedad.

Fue sueco, pediatra de Estocolmo Otto Ivar, Wickman, discípulo de Medin, a quien le tocó participar en la grave epidemia de 1.031 casos en Suecia, efectuó en 1905 el estudio monográfico, sintomatológico y anatómico mas acabado hasta el momento, en primer lugar la denominó enfermedad de Heine-Medin; en segundo lugar insistió en la existencia de contagios directos, demostrando que el agente causal no era una bacteria, como ROSENOW y otros habían sostenido. y en tercer lugar que los casos no paralíticos eran más comunes de lo que se suponía y que participaban de manera sustancial en la diseminación de la enfermedad.

En 1909 Karl Landsteiner y Erwin Popper describen un agente filtrable como causa de la poliomielitis, consiguiendo una transmisión experimental al mono, inyectándoles intraperitonealmente un extracto de médula espinal de un caso humano mortal. Las lesiones encontradas en los simios eran indistinguibles de las de los humanos.

Simón Flexner y Paul Lewis si lograron transmitir la enfermedad de mono a mono, y también demostraron la presencia de anticuerpos protectores en los simios.

Arnold Netter y Constantin Lavaditti encontraron anticuerpos en humanos convalecientes.
Levaditti y Landsteiner demostraron la capacidad neutralizante del suero de los simios contra los virus activos

Acerca de la filtrabilidad y diámetro del virus deben mencionarse los trabajos de Theiler y Bauer.
Con la gran epidemia en Nueva York, del verano de 1916 con 27 mil enfermos, niños en su mayoría, falleciendo seis mil individuos y de los sobrevivientes muchos quedaron inválidos para toda su vida.
Frank Mcfarland Burnet y Jean MacNamara en 1931, encontraron diferencias antigénicas con las cepas del virus reportado por los australianos.

En 1935 Maurice Brodie realizó experimentos fallidos de vacunación al intentar inactivar el virus con formalina

John Kollmer quiso atenuarlo por medios químicos y solo consiguió infectar a los receptores de esa vacuna, algunos de los cuales murieron..

En  1936 Albert Sabin y Peter Olitsky consiguieron cultivar in vitro el poliovirus en células nerviosas del embriopn humano

En 1949, John Enders, Thomas Weller  y Frederick C Robbins, lograron el importante descubrimiento  cultivar in vitro el virus en células humanas embrionarias de piel, musculo, tejido conjuntivo, intestino y tejido nervioso, que les mereció el premio Nóbel en 1954.
En 1928  Philip Drinker y Charles Mckhann, diseñaron el Pulmón de acero. Su uso redujo la mortalidad de una manera considerable.

Por primera vez, en el año 1939 ARMSTRONG logro inocular el virus a las ratas del algodón.

Hacia los 40 se funda la National Foundation for infantile Paralysis con apoyo del presidente Franklin D. Roosevelt, victima él mismo de la enfermedad. Al año siguiente se denominó a esta fundación como The march of dimes.

La enfermedad de la Poliomielitis ha existido desde hace muchos años, pero lo ocurrido en la epidemias a partir de los finales del siglo XIX dado por su cantidad y crueldad en su morbilidad y mortalidad e impacto físico psico social, nos permite considerarla como una enfermedad del tipo re emergente.

Fue lamentable que el mejoramiento de la higiene y la sanidad, lo que hacía era retrasar la edad de aparición, y a mayor edad, aumentaba la frecuencia e intensidad de los casos paralíticos presentándose más secuelas o mortalidad, y también se sabía que se afectaban más los bien nutridos, que los desnutridos. Las vacunas desarrolladas habían fracasado y más bien habían ocasionado mortalidad. El panorama era sombrío.

Es a principios de la década el 50 que se cultivó el virus a gran escala, Bodian Morgan y Howe, establecieron los tres tipos antigénicos del virus: En 1954, durante una gran epidemia de Toronto, en un estudio sobre más de 800 casos de poliomielitis fue posible separar los tres tipos pertenecientes al grupo de los Picornavirus: el tipo I Brunhilde (denominado así por el nombre de la mona en que fue aislado), el tipo II Lansing (nombre de la ciudad en el estado de Michigan) y el tipo III León (apellido del enfermo, en Los Angeles, California).

William Hammond demostró el efecto antiviral de los anticuerpos.

Jonas Salk de la Universidad de Pittsburg  Trabajo con una vacuna con virus inactivados con formalina, para los tres tipos de antígenos y para uso por vía subcutánea.
Jonas Salk

En 1955 Albert Sabin describió los resultados experimentales de su vacuna oral con virus atenuados, para 1957 la OMS recomendó pruebas  de campo a mayor escala. A mediados de la década del 60, las ventajas de la vacuna oral Sabin sobre Salk eran claras en cuanto a la forma de administración, el efecto inmunogénico y la capacidad protectora duradera. La época de la vacunación efectiva a gran escala había comenzado.
Albert Sabin
Sabin y Salk en el centro
En 1984 en el Simposium Internacional sobre el control de la Poliomielitis, se concluyó que la erradicación de la Poliomielitis era técnicamente posible el control de la enfermedad paralitica y su erradicación era un objetivo  realista solo en ciertos países. Sin embargo la Organización Panamericana de la Salud  inició una campaña de erradicación de la enfermedad en el hemisferio occidental, para ello contó con un apoyo sin precedentes en la historia de una organización privada la Rotary International, cuyo presidente Carlos Canseco González recolectaron fondos y la participación de líderes sociales, políticos y gobernantes a gran escala para establecer un apoyo sólido y sostenido en el tiempo .

Todos los gobiernos miembros hicieron suya esta propuesta, que recibió el firme apoyo de varios organismos gubernamentales e internacionales, entre ellos la UNICEF, la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Asociación Canadiense para la Salud Pública.

Estos son los años del último caso confirmado de poliomielitis paralítica producida por poliovirus salvaje, por país, en las Américas:
Islas Cayman= 1958; Guyana= 1962; Cuba= 1962; Antigua y Barbuda= 1965; Bahamas= 1967; Barbados= 1967; Saint Kitts-Nevis= 1969; Granada= 1970; Saint Lucia=1970; Trinidad y Tobago= 1972; Panamá=1972; Costa Rica= 1973; Chile= 1975; Canadá= 1977; Saint Vincent= 1977; Uruguay= 1978; USA= 1979; Belize= 1981; Nicaragua= 1981; Jamaica =1982; Surinam= 1982; Argentina= 1984; República Dominicana= 1985; Paraguay= 1985; El Salvador= 1987; Haití= 1989; Bolivia= 1989; Venezuela= 1989; Brasil= 1989; México= 1990; Ecuador =1990; Guatemala= 1990; Colombia= 1991 (abril); Perú= 1991 (agosto)

En 1991 los casos de polio confirmados fueron 8 en la costa de Colombia y uno en el centro de Perú y los esfuerzos se intensificaron en esas zonas, donde trabajadores de la salud y voluntarios vacunaron a más de un millón de personas en Colombia y dos millones en Perú, logrando la cobertura en el 80% de los niños menores de cinco años de edad.
El último caso de poliomielitis  en América Latina se registró en Junín, Perú, en 1991 en un niño llamado Luis Fermín Tenorio Cortez y como está establecido tres años más tarde, en agosto de 1994, en Washington D.C., la Comisión Internacional para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis, presidida por el Dr. Frederick C. Robbins, declaró que se había interrumpido la transmisión del poliovirus salvaje en las Américas.

De todos modos, la región de las Américas debe mantener altos niveles de vacunación hasta que el mundo sea certificado como libre de polio. Habiendo sido la primera región en el mundo en interrumpir la transmisión del virus, significa que estos esfuerzos deben seguir siendo conducidos durante el tiempo que el poliovirus circule en cualquier lugar del planeta.

La poliomielitis es una enfermedad técnicamente erradicable, como lo demuestran el hecho de no poseer un reservorio no-humano, la disponibilidad de intervenciones efectivas para interrumpir su transmisión y la existencia de herramientas diagnósticas prácticas con suficiente especificidad y sensibilidad para detectarla; los mayores componentes de la estrategia usada para interrumpir la transmisión del poliovirus salvaje en las Américas fueron el alcance y mantenimiento de altos niveles de cobertura de vacunación en niños menores de 5 años, el desarrollo de un sistema de vigilancia para la detección e investigación oportuna de personas con Parálisis flácida aguda, y la creación de una red regional de laboratorios de diagnóstico virológico que apoyara la detección de poliovirus salvaje.

Una vigilancia epidemiológica que no sea exhaustiva de las parálisis fláccidas agudas, con escueta  notificación de estas,  y con una cobertura de vacunación baja (menos del 95%), “representa una puerta abierta para la circulación del virus polio, ya sea salvaje (importación) o derivado de la vacuna”.


3 comentarios: